
En Paramaribo, Surinam, durante la IX Reunión de la Instancia Ejecutiva del Consejo
de Defensa Suramericano (CDS) de UNASUR,
se acaba de aprobar la creación
de la ESCUELA
SURAMERICANA DE DEFENSA (ESUDE)
como ”un Centro
de Altos Estudios de articulación de las iniciativas nacionales de los Estados Miembros
para la formación y capacitación de civiles y militares
en materia de Defensa
y Seguridad Regional de nivel político - estratégico”.
Esta resolución fue adoptada por los Ministros de Defensa de
Argentina, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Venezuela
y los Viceministros de Bolivia,
Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, delegados de sus Ministerios respectivos .
Estos funcionarios instruyeron para que
se elaboren
los Reglamentos Internos de la
ESUDE. El representante del Ecuador
Carlos Larrea presentó la propuesta impulsada por su país
conjuntamente con Argentina y Brasil que contó con el apoyo del resto de los los países
de la Región. Esta nueva estructura orgánica de la UNASUR se
establecerá sobre
la base de los principios de pluralidad
y representación equitativa gradualidad,
flexibilidad, consenso, complementariedad y calidad
a través de la conformación de una red académica que vincule
los recursos académicos existentes en cada
uno de los Estados
Miembros. Además estableció que las actividades
programadas por el CDS deberán:
” fortalecer la institucionalidad
de la UNASUR en todas sus dimensiones,
impulsar la cooperación regional
y las relaciones extraregionales, desarrollar las capacidades necesarias para afrontar los riesgos que hoy
enfrentan nuestros países y fortalecer a Suramérica como una Región
de Paz”.
Luego de varios días de
trabajo de los
equipos técnicos el CDS presentó el Plan de
Acción 2014, aprobado
por la Instancia
de Ministros, en el
que se contemplaron las actividades
en materia de Política
de Defensa, Cooperación Militar, Acciones
Humanitarias, Operaciones de Paz,
Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad y Visión
Compartida de Defensa.
Durante el corriente año el CDS
impulsará importantes acciones para diseñar esos
“mínimos comunes” entre las Naciones Suramericanas a fin de estar en
capacidad de desarrollar
una Estrategia de Defensa Regional que proteja
NUESTROS RECURSOS NATURALES, reduzca
la dependencia tecnológica y permita
enfrentar las amenazas existentes en la actualidad. El objetivo de la ESUDE será capacitar
a civiles y militares en materia de Defensa y Seguridad Regional a
nivel estratégico. Los
principios de flexibilidad,
pluralidad, representación equitativa,
gradualidad, consenso, complementariedad, cooperación
y calidad serán los
elementos principales sobre
los que se
articulará la nueva
entidad a través de una
red que vincule
los recursos académicos
existentes en cada uno
de los Países
Miembros.
El Ministro Argentino de Defensa Agustín Rossi celebró la creación
de la ESUDE expresando:
“La creación de esta
Institución refleja la necesidad
de contar con
una doctrina homogénea en materia
de Defensa para todos
los países que conforman la UNASUR.
La ESUDE nos
permitirá incentivar las estructuras
de defensa que poseen todos los países
de la Región y esta iniciativa permitirá consolidar a la Región
como Zona de
Paz y concebir una Identidad
Suramericana de Defensa”.
Es muy importante este concepto del funcionario pues parece evidenciar
un cambio sustancial de los gobiernos argentinos en lo que hace
a la consideración de los probables
problemas que pueden afectar la Seguridad Nacional y Regional.
En efecto, todos los
gobiernos a partir de 1983, negaron la existencia de Hipótesis
de Conflictos
que pudieran afectar la política de Defensa
de
nuestro país y de la Región.
No sólo negaron su existencia sino que llegaron a afirmar que sólo
habría “Hipótesis de Confluencia” como si las amenazas que originaba la
codicia de algunas de las “Grandes Potencias” sobre nuestros recursos naturales dependieran de un acto volitivo propio que las eliminaban
con sólo negarlas. Fue así
como casi no existieron previsiones en el
área de la Defensa Nacional. Se desmantelaron a través de los años los sistemas
industriales de producción para la Defensa; se redujeron a casi nada los presupuestos militares; se
erosionó el sistema de incorporación de los cuadros; se eliminó el Servicio Militar sin considerar
alguna alternativa para disponer de reservas instruidas; y se
convirtieron los Institutos de Formación Castrense de todos los niveles en grupos de discusión política
general donde se trataba de todo menos
lo asuntos de la Defensa, por considerar
eliminada, por un acto de la propia voluntad, la existencia de amenaza
alguna producida por una Hipótesis de Conflicto.
En el año 2006 el Ejército,
a
través de un documento denominado “El Ejército
Argentino en el Horizonte
2025” (puede
ser consultado en
nuestra página web: www.cemida.
com.ar), intentó colaborar en la selección de una Hipótesis de Conflicto
para asegurar la defensa de nuestros recursos naturales estratégicos, con éxito relativo. Hoy “El
Plan de
Acción 2014” del CDS
le da la
razón ya que lo más trascendente
de
su contenido
es la formulación de una Estrategia
Regional para PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES, reducir la dependencia
tecnológica y enfrentar posibles amenazas actuales, verdadera HIPÓTESIS DE
CONFLICTO COMÚN PARA LA REGION y punto de partida para el Planeamiento Militar Combinado
que asegure, con adecuadas previsiones, la protección y libre
disponibilidad de esos
recursos.
La estructura orgánica funcional de nuestra
actual Escuela de Defensa Nacional no
podría tomarse como objetivo ya que funciona sobre la base de un modelo semi - enciclopédico de relatos sobre la Defensa en
distintos ámbitos, partiendo del requisito impuesto que, por ser Argentina un
país de paz, no tiene por qué considerar la existencia de probables
amenazas producidas por la codicia imperial. Bastaría una sola
lectura de los programas de las materias impartidas así como de la bibliografía de apoyo para corroborar
este
aserto. El 90 % son obras de “distinguidos autores
occidentales y cristianos”. Pero quizá pueda orientar el trabajo por realizar
la orgánica impuesta a la Escuela de Defensa por el General Juan Domingo Perón cuando, meses antes
de su muerte , designó en 1974 a un grupo de Oficiales Superiores Retirados del CEMIDA para
restaurar las antiguas funciones que en otra época le había asignado a
la misma: Básicamente
preparar funcionarios civiles y militares nacionales y provinciales
de todas las ramas y
especialidades, para acompañar la planificación de la principales medidas de
Defensa Nacional, proponiendo Estrategias
en todos los campos para superar las amenazas presentadas por la
puesta en marcha de la agresión prevista por algún oponente en alguna Hipótesis
de Conflicto seleccionada. Así de
simple, importante
y funcional.
En todo caso esta mecánica
ha sido puesta en marcha por nuestros
compatriotas Latinoamericanos que, en aquellas épocas, se asesoraban en
nuestras Escuelas. Un ejemplo a tener en
cuenta sería considerar el exitoso funcionamiento que tiene la Escuela de
Defensa de los países del ALBA que desde hace tres años funciona en Bolivia. Nunca es tarde para volver a las
fuentes. Especialmente cuando estas experiencias
fueron proporcionadas por un personaje
de la trascendencia histórica del General Perón, uno de los precursores de la actual unidad continental. De todos
modos ¡GRACIAS UNASUR¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario