martes, 31 de mayo de 2016

¿Adiós al TTIP? Nueva filtración demuestra que 'es muy dudoso que algún día haya acuerdo comercial'

Con cada nueva filtración "vemos que el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones está más lejos", constata el activista noruego Petter Slaatrem Titland, quien advierte de que "la gente en EE.UU. y en la UE no ve beneficios en este acuerdo".
Kai PfaffenbachReuters
AddThis Sharing Buttons

Es necesaria más información para llevar a cabo un debate abierto sobre los aspectos más importantes del polémico Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que hasta ahora solo ha sido discutido a puertas cerradas, opina Petter Slaatrem Titland, activista y director para Noruega de la organización internacional Attac (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana).
Los crispados correos electrónicos intercambiados entre funcionarios de la UE y de EE.UU. filtrados la semana pasada muestran signos de una creciente tensión entre ambas partes debido a la falta de avances en las conversaciones sobre un acuerdo comercial trasatlántico.
En un correo electrónico remitido el pasado viernes a los 28 embajadores de la UE en Bruselas, la Comisión Europea advierte de que EE.UU. tiene que cambiar su manera de abordar las negociaciones y centrarse más en los intereses europeos si quiere culminar las conversaciones antes de que concluya el mandato de Obama.
En una entrevista a RT, Petter Slaatrem Titland destaca que, teniendo en cuenta las últimas filtraciones y los crecientes debates en el conjunto de Europa, "es muy dudoso que alguna vez haya un acuerdo comercial" no solo durante el mandato de Obama, sino "en cualquiera de las presidencias que tengamos por delante".
Los funcionarios pueden tener desacuerdos, pero los ciudadanos de la UE y de EE.UU. tienen desacuerdos aún mayores con sus propios políticos
Según el analista, mientras este tratado se discutía a puertas cerradas, la UE "podía mantener negociaciones en silencio", pero "a medida que la gente en Europa está mejor informada, la UE también está siendo presionada para conseguir un mejor acuerdo comercial" que no vulnere los derechos importantes, "por lo que vemos que con cada filtración el TTIP está más lejos".
En relación al secretismo que rodea las conversaciones, Titland confirma que si uno quiere obtener información "con el fin de tener un debate democrático adecuado" no tiene otro recurso que recurrir a las filtraciones.
"Los funcionarios pueden tener desacuerdos, pero los ciudadanos de la UE y de EE.UU. tienen desacuerdos aún mayores con sus propios políticos", señala el activista.

"Los ciudadanos no ven beneficios en este acuerdo"

En su opinión, aunque al principio la Comisión Europea defendía los beneficios económicos de este tipo de acuerdos, al estudiarlos más de cerca, estas ventajas parecen, "en el mejor de los casos, muy dudosas" y están basadas en "suposiciones que no se corresponden con la realidad".
"El argumento económico ha sido disminuido por la UE al menos en el último año o más y está luchando para encontrar nuevos argumentos", como, por ejemplo, "algún tipo de razón geopolítica", indica el analista.
Sin embargo, concluye, "la gente en EE.UU. y en la UE no ve realmente beneficios con este acuerdo"

La aviación rusa destruye instalaciones petroleras del Estado Islámico en Siria

Aviones Su-34 continúan derribando la base económica de los yihadistas en la región de Raqa.
La aviación rusa en la base aérea de Jmeimim
La aviación rusa en la base aérea de Jmeimimmil.ru
AddThis Sharing Buttons

Los aviones rusos Su-34 que operan en Siria han destruido una serie de instalaciones de producción de petróleo operados por los yihadistas del Estado Islámico cerca de Raqa, informa el Ministerio de Defensa de Rusia.
Los Su-34 "continúan con la realización de tareas de destrucción de la base económica de los terroristas", reza el comunicado. Además, la aviación "ha arrasado con instalaciones petroleras ilegales de los terroristas en al-Taura, 42 kilómetros al suroeste de Raqa", detalla el Ministerio.
Raqa cayó bajo el control del Estado Islámico en 2013. Un año más tarde la ciudad fue proclamada 'capital' del grupo terrorista. La ciudad ya ha sido sometida a ataques aéreos por parte del Gobierno sirio, Rusia, EE.UU. y otros países de la coalición contra el terrorismo.

Hillary Clinton, 'más peligrosa' para América Latina que Donald Trump

Si la candidata demócrata llegara a la presidencia, la "criminal Doctrina Monroe" sería reeditada y las "derechas golpistas" de la región ganarían legitimidad.
Steve MarcusReuters
Las proclamaciones xenófobas y discriminatorias de Donald Trump centran la mayoría de las críticas de las élites tradicionales de EE.UU. que ven "traicionado" un pacto: el de despreciar al ciudadano común, pero en secreto.
En este sentido, el periodista mexicano Arsinoé Orihuela Ochoa estima en Colectivo la Digna Voz que como el candidato republicano "traiciona al establishment tradicional", no resulta extraño que "las detracciones provengan de ciertos círculos privilegiados o de grupos de poder nacional e internacionales". Lo que "no es razonable", agrega, es que "contra Hillary las críticas sigan un tenor más terso u omiso".
De hecho, el autor considera que, pese a las vociferaciones xenófobas, intolerantes y racistas de Trump, Hillary Clinton "es más peligrosa para América Latina". Orihuela Ochoa justifica su postura por la "historia de criminalidad" de Clinton en la región y advierte que lo peor sería que, de ganar las elecciones, actuaría con "el respaldo moral de los gobiernos latinoamericanos".

La moderna Doctrina Monroe

El periodista apunta varios ejemplos para explicar la peligrosidad de la candidata demócrata, el primero de los cuales se remonta a la presidencia de Bill Clinton, cuando -señala- "la pareja diseñó el Plan Colombia", que derivó en un "baño de sangre". "Recientemente, Hillary reivindicó esa política" y "admitió que había conseguido los objetivos no declarados", como usar su "influencia para controlar las acciones del Gobierno contra las FARC y las guerrillas" y también "ayudar al Gobierno a detener el avance de las FARC y las guerrillas".
En 2002, mientras ocupaba una banca como senadora, "respaldó el fallido golpe contra Hugo Chávez en Venezuela" y, en 2009, ya como secretaria de Estado, "apoyó el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya en Honduras" pese a la "ola de violencia que desató la agresión en ese país", explica, recordando que "Hillary reconoció con orgullo su participación en los hechos y justificó el agraviante intervencionismo estadounidense".
Luego llegaría "la secuencia de golpes blandos en el resto de América Latina" basados en "juicios políticos prefabricados o elecciones fraudulentas", a lo que se añade la "intervención en el proceso de paz en Colombia", la "desactivación política de Cuba" y la "reducción a escombros de organismos latinoamericano, como Unasur o Celac", escribe.
Incluso el propio departamento de Estado de EE.UU. "desclasificó documentos que reportan" que Clinton es "coautora de la reforma energética mexicana", que Orihuela Ochoa define como "lesiva para el interés económico de México" y "ventajosa para las grandes petroleras internacionales".
Sobre la base de estos datos, el autor concluye que Hillary Clinton es más peligrosa para América Latina que Donald Trump porque su victoria le daría una "legitimidad ilimitada" por haber derrotado al "monstruoso Trump", de tal forma que, con una alianza, las "derechas golpistas de Latinoamérica ganarían legitimidad o credibilidad 'democrática'". Por lo tanto, con ese "consenso continental oligárquico", se podría "establecer un orden regional unificado profundamente derechizado donde la neoliberalización y la reedición de la criminal doctrina Monroe arrollarían sin obstrucciones", advierte.
"Si ganara Hillary no habría contrapesos gubernamentales o políticos o sociales para frenar esa agenda criminal de los grupos de poder que representa", concluye el periodista.

lunes, 30 de mayo de 2016

C5N - Economia Politica: Programa 29/05/2016 (Parte 1)





El periodista Roberto Navarro hizo su habitual programa de todos los domingos y, en Economía Política, habló del famoso "sinceramiento PRO" pero se preguntó: "¿Por qué volvió el hambre a Argentina? ¿Es culpa de este gobierno o de la administración anterior?"



En ese sentido, explicó que el PRO "es un gobierno para los ricos" que "le saca las retenciones a ellos mientras a los pobres les sube la luz" y analizó la excusa macrista de "la pesada herencia".

sábado, 28 de mayo de 2016

No solo Hiroshima: Las muchas otras cosas por las que EE.UU. no se ha disculpado

En su visita a la ciudad japonesa de Hiroshima esta semana, Barak Obama se abstuvo de pedir disculpas. Sin embargo, no es el único lugar en el que EE.UU. ha evitado disculparse por las atrocidades cometidas.
La visita histórica del presidente de EE.UU., Barak Obama, a la ciudad japonesa de Hiroshima esta semana lo convirtió en el primer presidente estadounidense en funciones en visitar la zona bombardeada por su país en 1945. Sin embargo, el mandatario que declaró que aquel ataque nuclear cambió el mundo para siempre y se abstuvo de pedir disculpas.
El reportero Adam Taylor en su artículo para 'The Washington Post' considera razonable preguntarse por qué no disculparse después de más de 70 años. Aunque un argumento muy utilizado ha sido que el bombardeo era moralmente justificable, ya que era la forma más rápida de poner fin a la Segunda Guerra Mundial, considera más convincente la posición de Jennifer Lind, profesora de la Universidad de Dartmouth (EE.UU.): "No nos disculpamos nunca (…) Los países en general no se disculpan por la violencia contra otros países".
En este contexto, Taylor señala que a lo largo de la historia se han destacado algunos acontecimientos por los cuales EE.UU. tampoco se ha disculpado.

El agente naranja en Vietnam

Durante la Guerra de Vietnam, Estados Unidos roció sobre Vietnam, Camboya y Laos, alrededor de 12 millones de galones de agente naranja, un herbicida utilizado como parte del programa de guerra química, que no solo produjo una escasez de alimentos y la muerte de más de 400.000 personas. Según datos de la Cruz Roja, cerca de un millón de personas son discapacitadas o tienen problemas de salud a consecuencia del producto.
Aunque en ciertas oportunidades el Gobierno estadounidense ha puesto en duda el vínculo entre el agente naranja y los problemas de salud en la población asiática, más de 100 millones de dólares fueron destinados a la implementación de programas de salud para los discapacitados y el medio millón de niños con defectos congénitos. No obstante, no han habido disculpas ni por este hecho ni por otras controversias alrededor de esta guerra, tales como el uso de minas terrestres.
AFP

El golpe de Estado a Irán en 1953

En 1953, Mohammad Mosaddegh, el primer ministro iraní, elegido democráticamente, fue derrocado en un golpe de Estado luego del cual Mohammad Reza Pahleví asumiría el cargo. Durante su mandato Pahleví fue acusado de corrupción y sus políticas fueron calificadas como “restrictivas”. De acuerdo con documentos desclasificados, laCIA ha reconocido que el derrocamiento de Mossaddegh fue llevado por EE.UU. como un "acto de política exterior" concebido y aprobado por el Gobierno con la ayuda del Servicio Secreto de Inteligencia británico.
Sobre el hecho, el presidente Barack Obama señaló recientemente que no tiene planes de pedir disculpas pese a que algunas figuras del país ven en ese acto el porqué de la resistencia por parte de Irán a una intervención de EE.UU. "El golpe fue un revés para el desarrollo político de Irán", declaró la exsecretaria de Estado Madeleine Albright.
AFP

El golpe de Estado de 1973 en Chile

El 11 de septiembre de 1973, Chile sufrió un golpe de Estado, acontecimiento que supuso un antes y un después en su historia. Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990), entre otras duras realidades, los militares chilenos tuvieron orden de arrestar a los opositores al nuevo gobierno enviándolos a diferentes centros de tortura del país, donde se cometieron gran cantidad de crímenes y aberraciones contra los opositores. Aunque frente a los acontecimientos la CIA ha negado su participación directa, reconoció que se había opuesto a la presidencia deSalvador Allende.
En 1977, Brady Tyson, jefe adjunto de la delegación de EE.UU. a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, intentó ofrecer disculpas por la participación en el golpe, pero fue desautorizado por el Departamento de Estado. En 2011, durante la visita de Obama a Chile, fue dejada a un lado una petición de disculpas de un periodista chileno. Al respecto el mandatario declaró que pese a las "difíciles" relaciones con América Latina en algunas ocasiones, "no estamos atrapados por nuestra historia".
AFP

Comercio de esclavos en África occidental

En 1998, Bill Clinton durante un viaje presidencial a Uganda expresó que los EE.UU. y Europa habían recibido los frutos de la trata de esclavos, lo cual había sido un error. Sin embargo, los críticos argumentaron que sus declaraciones debían estar acompañadas de una disculpa formal y que además la mayoría de los esclavos provenían de África Occidental y no de Uganda.
En el 2009, el congreso de EE.UU. ofreció una disculpa por la esclavitud a los afroamericanos, aunque esta fue redactada específicamente para no poder ser utilizada como un documento legal para obtener reparaciones.
AFP

Desestabilización del Congo

Patrice Lumumba, quien fuera el primero en ocupar el cargo de primer ministro de la República Democrática del Congo tras su independencia de Bélgica, fue derrocado en agosto de 1960, tan solo 12 semanas después de iniciado su mandato, y asesinado en 1961.
En 2002, Bélgica reconoció su papel en el asesinato del político y ofreció disculpas oficiales. Aún no está claro si la CIA tuvo algún vínculo con los hechos, pero se conoce que la agencia llevó a cabo en el país africano enormes operaciones encubiertas durante ese periodo.
AFP


La invasión de Irak en el 2003

La invasión de Irak en el 2003 es uno de los momentos más controvertidos de la historia reciente y alrededor de medio millón de personas murieron a raíz del operativo. La guerra acabó con el líder Saddam Hussein y trajo con ella un caos que se extendería por toda la región.
Sus consecuencias todavía persisten y lejos de disculparse, el presidente en ese entonces, George W. Bush, que dio luz verde a la invasión, acabó justificándola en televisión: "Estoy convencido de que si [Saddam Hussein] estuviese en el poder hoy en día, el mundo sería mucho peor".
AFP

Derribo de un avión comercial de Iran Air, en el que viajaban 290 personas

En julio de 1988, oficiales estadounidenses lanzaron desde el crucero lanzamisiles estadounidense USS Vincennes (CG-49), dos misiles contra el vuelo 655 de Iran Air con 290 pasajeros a bordo tras confundirlo con una aeronave militar iraní. La tragedia ocurrió durante una época de fuertes tensiones entre ambos países, en la que Washington estaba apoyando a Irak en la guerra con Irán.
En 1996, el presidente Bill Clinton expresó su pesar por el incidente e indemnizó al Gobierno iraní con cerca de 130 millones de dólares y a los familiares de las víctimas con alrededor de 60 millones. Sin embargo, nunca se ofreció una disculpa formal.
AFP

¿Se ha disculpado alguna vez?

Pese a que existen algunos otros infortunados eventos, el artículo también destaca algunos casos concretos en los que EE.UU. se ha disculpado: en el 2010 el Gobierno estadounidense reconoció los experimentos sobre sífilis en Guatemala entre los años 1946 a 1948, en los que muchos ciudadanos del país fueron infectados con esta enfermedad sin su consentimiento. Por otra lado, en 1993, aceptó su papel en el derrocamiento de la monarquía en Hawái en 1893 y se disculpó. Finalmente, en el 2012, Obama ofreció sentidas disculpas por la participación militar de su país en la quema de ejemplares del Corán en Afganistán.
Por lo general las disculpas tienden a ser la excepción de la regla en la política y son a menudo "más polémicas para aquellos que las pronuncian", señala el autor citando a Lind. En muchas ocasiones la gente de los países que reciben las disculpas nunca está satisfecha por completo, situación que tiende a desencadenar más "dolores de cabeza" políticos, pues aún existen dudas acerca de lo que realmente constituye una disculpa oficial.
Estados Unidos no es el único país que evita disculparse por las atrocidades cometidas hace años. Son muchas las naciones que ignoran que el pasado, por mucho que se entierre, no desaparecidos

Elecciones en España: de Arabia Saudita y Turquía, mejor no hablamos

Tras la visita de Albert Rivera a Venezuela, PP, PSOE y Ciudadanos piden que se respeten los derechos humanos en este país y acusan a Podemos de no pronunciarse claramente sobre cuál es su posición respecto al gobierno de Maduro. Pero, ¿en que situación se encuentran países “amigos” como Arabia Saudita o Turquía en materia de derechos humanos?
En un artículo para el diario digital La Marea, el periodista Antonio Maestre analizaba, el pasado miércoles, la situación de los derechos humanos en Venezuela y España con datos ofrecidos en el último informe de Amnistía Internacional
La preocupación por los DDHH en Venezuela es una postura electoral por parte de partidos que callan ante la ejecución de Ali Al-Nimr en Arabia Saudita por manifestarse contra la dictadura
Cuando le preguntamos cuál es la conclusión a la que ha llegado tras mostrar los datos de ambos países, Maestre cuenta a RT que no ha tratado de hacer un análisis comparado de la situación de los DDHH en Venezuela y España sino de “mostrar que los que están utilizando la situación de Venezuela como elemento electoral en España son los responsables de las vulneraciones de DDHH en el país en el que gobiernan o callan y son partícipes de estas vulneraciones”. La comparativa que muestra en su artículo arroja datos sorprendentes, sobre todo en lo relativo a las torturas en España.
"El mismo Rivera que clama diciendo que Leopoldo López es un preso político, algo que se puede discutir, se mostró a favor de que los titiriteros fueran a la cárcel por hacer una obra de títeres. La preocupación por los DDHH en Venezuela es una postura electoral por parte de partidos que callan ante la inminente ejecución de Ali Al-Nimr en Arabia Saudita por manifestarse contra la dictadura", concluye Maestre en referencia a la utilización de Venezuela como un tema recurrente para PP, PSOE y ciudadanos. 
Tras esta lectura, necesaria para poder comprender la “sin razón” de que este tema esté acaparando todos los titulares en la prensa española, nos preguntamos cuál es la situación de los derechos humanos en otros países que el gobierno de Rajoy o la Unión Europea consideran aliados. 
Por un lado, elegimos Turquía, socio prioritario de la Unión Europea: en marzo se comprometió a aceptar la devolución sistemática de prácticamente todos los migrantes en situación irregular que lleguen a Grecia desde su costa, incluyendo a los refugiados. 
Por otro lado, Arabia Saudita, con quien el gobierno de Rajoy mantiene excelentes relaciones comerciales: durante el primer semestre de 2015, España exportó a Riad armamento por valor de 447,6 millones de euros, según informaciones de la Cadena Ser
Así, imitando el guión de Maestre, observamos las siguientes violaciones de derechos humanos en Venezuela, Arabia Saudita y Turquía: 

Libertad de expresión, asociación y reunión

Venezuela: 

“En junio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Venezuela que devolviera a Radio Caracas Televisión (RCTV) la licencia de emisión, que se le había retirado en 2007. Al terminar el año, las autoridades no habían cumplido la sentencia. 
Los propietarios de medios de comunicación y los periodistas que se mostraban críticos con las autoridades se enfrentaban a cargos de difamación y sufrían agresiones e intimidación”.

Arabia Saudita:

“Las autoridades continuaron deteniendo, enjuiciando y encarcelando a sus detractores, como blogueros y otros comentaristas activos en Internet, activistas políticos, miembros de la minoría chií y activistas y defensores de los derechos humanos, incluidos defensores y defensoras de los derechos de las mujeres. 
El bloguero y preso de conciencia Raif Badawi continuaba cumpliendo la pena de 10 años de prisión que se le había impuesto tras ser declarado culpable en 2014 de “insultar al islam” y violar la legislación sobre ciberdelitos por actividades como crear y gestionar el sitio web Liberales Saudíes Libres. También había sido condenado a flagelación. 
El escritor y detractor del gobierno Zuhair Kutbi fue detenido el 15 de julio en su casa, en La Meca, por agentes de los servicios de seguridad, que lo golpearon con las culatas de sus fusiles y lo recluyeron en tres lugares distintos antes de llevarlo a la Prisión General de La Meca. Tres semanas antes de su detención, Zuhair Kutbi había participado en el programa televisivo de debate Fi al Samim, donde había criticado la represión política en Arabia Saudita y exigido reformas. Las autoridades ordenaron la suspensión de Fi al Samim. En diciembre, el Tribunal Penal Especial lo declaró culpable de “incitar a la opinión pública”, “sembrar discordia” y “reducir el respeto del pueblo a la ley” con sus escritos y charlas, y lo condenó a cuatro años de prisión, seguidos de la prohibición de viajar durante otros cinco. Le impuso también una multa y le prohibió publicar escritos durante 15 años

Turquía:

“Se deterioró el respeto a la libertad de expresión. Se abrieron innumerables causas penales injustas en virtud de las leyes antiterroristas y sobre difamación criminal, entre otras, contra activistas políticos, periodistas y otras personas que criticaban a las autoridades o la política del gobierno. Ciudadanos y ciudadanas corrientes comparecieron a menudo ante los tribunales por publicaciones en redes sociales. 
El gobierno ejercía una enorme presión sobre los medios de comunicación, actuando contra empresas de medios y redes de distribución digital, y señalando a periodistas críticos que después eran amenazados y agredidos por personas a menudo no identificadas. Periodistas de medios de gran difusión fueron despedidos por criticar al gobierno. Sitios web de noticias, incluidos amplios sectores de la prensa kurda, fueron bloqueados por motivos poco claros en virtud de órdenes administrativas dictadas con la ayuda de un poder judicial dócil. La policía acosó y agredió a periodistas que informaban desde la región suroriental, predominantemente kurda. 
En marzo, Mehmet Baransu, periodista que trabajaba para el diario Taraf, fue sometido a detención previa al juicio acusado de obtener documentos secretos del Estado sobre los que había escrito en 2010, que posteriormente había entregado a la fiscalía y habían servido de base para el juicio por conspiración de la “trama del mazo”. Al finalizar el año continuaba detenido en espera de juicio. 
En los seis meses anteriores a marzo, el ministro de Justicia autorizó 105 enjuiciamientos criminales por insultos al presidente Erdoğan en aplicación del artículo 299 del Código Penal. Se ordenó la detención en espera de juicio de ocho personas. Continuaron durante el año los procesamientos en virtud de esta disposición, que conllevaba una pena de hasta cuatro años de cárcel. En septiembre, un estudiante de 17 años fue condenado por “insultos” por llamar al presidente “propietario ladrón del palacio ilegal”. Un tribunal de menores de la ciudad de Iconio, en Anatolia central, le impuso una condena condicional de 11 meses y 20 días. 
En noviembre se celebró la primera vista del juicio contra Canan Coşkun, periodista del diario Cumhuriyet, acusada de insultar a 10 fiscales al afirmar que habían obtenido bienes inmuebles a un precio rebajado debido a su condición de fiscales. Podía ser condenada hasta a 23 años y 4 meses de cárcel.
En noviembre, el redactor jefe del periódico, Can Dündar, y su representante en Ankara, Erdem Gül, fueron acusados de espionaje, revelación de secretos de Estado y colaboración con una organización terrorista tras publicar en el diario que los servicios de inteligencia habían transferido armas a un grupo armado en Siria en 2014. El entonces primer ministro, Recep Tayyip Erdoğan, había declarado con anterioridad que los camiones transportaban ayuda humanitaria. Se ordenó la detención preventiva de los dos hombres, que al finalizar el año continuaban recluidos. De ser declarados culpables, podían ser condenados a cadena perpetua.  
En abril, Frederike Geerdink, periodista neerlandesa residente en Diyarbakır, fue absuelta del cargo de “hacer propaganda a favor del PKK”; no obstante, fue detenida y expulsada tras informar de una noticia en la provincia suroriental de Yüksekova en septiembre. En agosto, tres periodistas de Vice News que habían informado de enfrentamientos entre el PKK y las fuerzas de seguridad fueron acusados de “ayudar a una organización terrorista” y sometidos a detención en espera de juicio tras ser interrogados por la policía. Los ciudadanos británicos Jake Hanrahan y Philip Pendlebury fueron puestos en libertad y expulsados al cabo de ocho días; Mohammed Rasool, periodista kurdo iraquí, seguía en detención previa al juicio al finalizar el año. 
Se adoptaron medidas sin precedentes para silenciar a los medios de comunicación en relación con las investigaciones sobre la “Organización Terrorista Fethullah Gülen”. En octubre, la plataforma digital privada Digiturk eliminó siete canales de su servicio. Cuatro días antes de las elecciones del 1 de noviembre, acompañando a un administrador gubernamental nombrado judicialmente, la policía entró por la fuerza en la sede del grupo Koza İpek, interrumpió las retransmisiones en directo de dos canales de noticias, Bugün y Kanaltürk, y paralizó la impresión de los periódicos Millet Bugün. Los medios informativos ferozmente afines a la oposición se reabrieron como medios que apoyaban incondicionalmente al gobierno. En noviembre, la empresa estatal de comunicaciones por satélite Türksat eliminó 13 canales de televisión y radio propiedad del Grupo de Radio y Televisión Samanyolu. Hidayet Karaca, director del Grupo, permaneció todo el año en detención en espera de juicio. 
En noviembre, Tahir Elçi, presidente del Colegio de Abogados de Diyarbakır y conocido defensor de los derechos humanos, murió por disparos después de ofrecer un comunicado de prensa en Diyarbakır. Al finalizar el año seguía sin conocerse la identidad del agresor y se temía por la imparcialidad y eficacia de la investigación. Tahir Elçi había recibido amenazas de muerte tras haber sido acusado el mes anterior de “hacer propaganda en favor de una organización terrorista”, por decir en directo en la televisión nacional que el PKK no era “una organización terrorista, sino un movimiento político armado con un apoyo considerable”. Podía ser condenado a más de siete años de prisión. Se impuso al canal de noticias CNN Türk una multa de 700.000 liras (230.000 euros) por difundir los comentarios”.

Uso excesivo de la fuerza, y tortura y otros malos tratos

Venezuela: 
El informe observa violaciones relacionadas con el “uso excesivo de la fuerza”, pero no contempla un apartado para las “torturas y otros malos tratos”: 
“En enero, el Ministerio del Poder Popular para la Defensa Nacional dictó la Resolución 008610, que permitía desplegar a todas las secciones de las Fuerzas Armadas en operaciones de mantenimiento del orden público. También posibilitaba que se autorizara el uso de armas de fuego durante las actuaciones policiales en las protestas públicas. La resolución no transmitía un mensaje claro de que no se toleraría el uso excesivo de la fuerza en dichas operaciones. 
Se siguieron recibiendo noticias de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad. Por ejemplo, Kluiberth Roa Núñez, de 14 años, perdió la vida tras ser alcanzado por una bala de goma disparada por las fuerzas de seguridad en el estado de Táchira cuando se hallaba en las inmediaciones de una protesta.
Fueron lentos los avances para llevar ante la justicia a los responsables del homicidio de 43 personas, incluidos miembros de las fuerzas de seguridad, y de los malos tratos a manifestantes durante las protestas de 2014. Según la Fiscalía, hasta febrero se habían iniciado 238 investigaciones, pero sólo se habían presentado cargos en 13 casos. 
Nadie había comparecido ante la justicia por el homicidio de ocho miembros de la familia

viernes, 27 de mayo de 2016

Rusia: 'El Frente Al Nusra recibe a diario en Siria armas de Turquía'

El grupo terrorista Frente Al Nusra está recibiendo envíos diarios de armas en la frontera con Turquía, denuncia el Estado Mayor ruso.
Militantes del Frente Al Nusra
Militantes del Frente Al NusraReuters
AddThis Sharing Buttons

El grupo terrorista Frente al Nusra está recibiendo a diario convoyes de armas a través de la frontera con Turquía, señaló el Estado Mayor General ruso.
La mencionada rama de Al Qaeda utiliza la tregua entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes moderados en Siria para reagruparse y reanudar sus ataques, señaló este este viernes en rueda de prensa el jefe de la Dirección Principal de Operaciones del Estado Mayor ruso, general Serguéi Rudskói.
El rechazo estadounidense de actuar conjuntamente contra los terroristas en Siria provocaría la escalada del conflicto en el país árabe, afirmó el general citado por TASS.
Rudskói recordó que el 20 de mayo Rusia propuso a militares estadounidenses lanzar ataques conjuntos contra posiciones del Frente al Nusra y otras organizaciones terroristas en el territorio de Siria.
"La respuesta de EE.UU., pese a su valoración positiva de las medidas tomadas por nosotros, no prevé una acción conjunta contra las organizaciones terroristas, hecho que podría conllevar a una nueva escalada del conflicto militar", dijo Rudskói.