domingo, 27 de abril de 2014

Ucrania: Capturan a 3 agentes del grupo elite Alfa que planeaban un secuestro Lo dijimos, los nazis imbeciles que tomaron Kiev con respaldo de mercenarios que les dio EEUU se equivocan si creen que tomaran el poder y control total.. El pueblo ya vivió muchas guerras..


Tres miembros de la unidad especial Alfa de Ucrania han sido detenidos durante una misión encubierta en la región oriental de Donetsk, en medio de la avanzada de militares de Kiev cerca de las ciudades controladas por las fuerzas profederalización.

El comandante de las fuerzas de autodefensa de la República de Donetsk, Igor Strelkov, ha confirmado los informes de que tres miembros del grupo Alfa, del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) han sido detenidos en la ciudad de Gorlovka, en la región de Donetsk.
Su tarea era secuestrar a Igor Bezler, uno de los líderes de la fuerza de autodefensa, cuyo grupo controla el departamento de Policía local en Gorlovka, pero en cambio fueron capturados ellos mismos. Los prisioneros fueron requisados y llevados con los ojos vendados a la cercana ciudad de Slaviansk, donde sus armas, documentos e identificaciones, así como otras pertenencias, fueron mostrados ante los medios de comunicación durante una conferencia de prensa.

Durante el interrogatorio, los oficiales detenidos revelaron que eran parte de una unidad especial compuesta por siete hombres que se había infiltrado en la ciudad.

Los detenidos aseguran que no tuvieron tiempo para perpetrar ningún delito, ya que "acabamos de llegar" a la ciudad y se estaban familiarizando con el lugar e investigando los métodos para el cumplimiento de su misión, que admitieron era "definitivamente imposible".

No dijeron sin embargo quién autorizó la operación y quién controlaba la misma. Tampoco revelaron dónde fue el resto del grupo después de separarse, o cuántos grupos similares podrían estar operando en la región.

Este sábado, alrededor de 15 militares de las tropas de desembarco de Ucrania han destruido uno de los puntos de control cerca de la ciudad de Soledar, no lejos de Sláviansk. Los militares se han retirado, reteniendo a uno de las autodefensas. 

Observadores de la OSCE detenidos en Ucrania: "No somos prisioneros de guerra"

Axel Schneider, uno de los observadores militares de la OSCE recientemente detenidos en Slaviansk, aseguró hoy que no son prisioneros de guerra, sino huéspedes del 'alcalde popular' de Slaviansk. Además, dijo que les tratan bien.
"Nuestros oficiales no se consideran prisioneros de guerra. El 'alcalde popular' Ponomariov personalmente garantizó nuestra seguridad. (...) Somos sus huéspedes", señaló en una rueda de prensa Axel Schneider, representante del grupo de expertos militares de la OSCE que hace unos días fueron detenidos por las fuerzas de autofensas a la entrada de Slaviansk, en la región de Donetsk.
 Somos huéspedes del 'alcalde popular' de Slaviansk "Estimamos que el alcalde cumplirá su palabra mientras seguimos en esta ciudad y ningún oficial se verá afectado, ni tampoco el intérprete", continuó el observador.

Este sábado el alcalde interino de Slaviansk, Viacheslav Ponomariov, comentó que un día antes los partidarios de la federalización detuvieron un autobús con presuntos miembros de la OSCE que estaban acompañados por oficiales del Ejército ucraniano. El mismo Ponomariov explicó que no tienen intención de liberar a los observadores ya que sospechan que son "espías de la OTAN". "Ellos llevaban mapas militares de Slaviansk con puestos de control marcados, llevaban municiones, insignias militares", dijo Ponomariov.

Además, Ponomariov aseguró que ningún observador detenido será liberado sin un intercambio por los activistas de la federalización. "Los prisioneros de guerra siempre han sido moneda de cambio en conflictos militares. Es una práctica internacional", dijo y añadió que "no hay nada malo en eso".

20 países a los que EE.UU. ataca con sanciones


En su historia, EE.UU. ha utilizado en varias ocasiones las sanciones contra otros países. A juzgar por la impresionante lista, las autoridades de Washington "están satisfechas con el efecto de tales limitaciones" y planean utilizarlas en el futuro.

Sin embargo, la eficacia de estas sanciones y su necesidad son discutidas constantemente en un debate que hasta la fecha no ha llevado a un consenso, ya que algunos países han manejado exitosamente la situación para eludir las restricciones.

Este es un conteo de 20 países contra los que Estados Unidos utiliza una variedad de sanciones.

Yugoslavia
 
 Durante el conflicto en los Balcanes, en 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una serie de resoluciones que imponían sanciones contra Yugoslavia, las cuales fueron respaldadas por EE.UU.. En primer lugar se bloqueó la compra de armas y se congelaron las cuentas bancarias en el exterior.

Foto: En su historia, EE.UU. ha utilizado en varias ocasiones las sanciones contra otros países. A juzgar por la impresionante lista, las autoridades de Washington "están satisfechas con el efecto de tales limitaciones" y planean utilizarlas en el futuro.

Sin embargo, la eficacia de estas sanciones y su necesidad son discutidas constantemente en un debate que hasta la fecha no ha llevado a un consenso, ya que algunos países han manejado exitosamente la situación para eludir las restricciones.

Este es un conteo de 20 países contra los que Estados Unidos utiliza una variedad de sanciones.

Yugoslavia
 
 Durante el conflicto en los Balcanes, en 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una serie de resoluciones que imponían sanciones contra Yugoslavia, las cuales fueron respaldadas por EE.UU.. En primer lugar se bloqueó la compra de armas y se congelaron las cuentas bancarias en el exterior.

EE.UU., por su parte, introdujo en 1998 una serie de sanciones selectivas contra personas, bloqueando todos los permisos, licencias, activos y cuentas de estos ciudadanos en Estados Unidos.

Además, en caso de incumplir dichas sanciones se preveían multas para las empresas de más de 500.000 dólares o el doble de los beneficios recibidos como consecuencia de la infracción, y para las personas, el castigo era de más de 250.000 dólares o el doble de la cantidad de beneficios producto de la infracción.

Bielorrusia

En 2004, EE.UU. aprobó la 'Ley para la Democracia en Bielorrusia' en la que los legisladores exigieron que Bielorrusia les informara sobre su suministro de armas y tecnología. También se ofreció la asignación de fondos para "apoyar los procesos democráticos" en el país.

Con el tiempo las sanciones fueron constantemente reforzadas. En 2011, se amplió el número de funcionarios bielorrusos, en contra de los cuales se estableció el régimen de sanciones financieras y de visa. Entre las personas afectadas se encontraban el presidente Alexánder Lukashenko, sus hijos Víctor y Dmitri, así como periodistas, funcionarios, fiscales y jueces.

Birmania
 
En 1997 EE.UU. impuso sanciones contra Birmania. En particular, las empresas estadounidenses perdieron el derecho a invertir en este país y a los miembros de la junta militar se les negó la entrada a Estados Unidos.

En 2003  las sanciones se hicieron más estrictas. Se prohibieron todas las importaciones procedentes de Birmania y los activos de ese Gobierno en EE.UU. fueron congelados. Además, los representantes estadounidenses fueron instruidos para votar en contra de los préstamos a ese país asiático ante las instituciones financieras internacionales.

Corea del Norte

 Las primeras sanciones económicas contra Corea del Norte por parte de Estados Unidos se introdujeron en 1950, y estuvieron en pie hasta el año 2008. En 1995/96, las sanciones se suavizaron en parte con el suministro de energía y el financiamiento.
 
En respuesta a la expansión del programa nuclear se han reforzado las sanciones contra el suministro de armas y el lavado de dinero. Con esto se pretendía aumentar la presión sobre las autoridades y obligar a Pyogyang a regresar al proceso de negociación.

Las más recientes restricciones fueron introducidas en 2013, debido a las actividades del banco norcoreano de comercio exterior y de personas allegadas a su operación.

Costa de Marfil
 
En 2011 EE.UU. impuso sanciones contra el presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, su esposa y sus simpatizantes, luego de que en algunas ciudades del país africano fueran canceladas las elecciones y, como resultado, Gbagbo fue elegido para un segundo mandato.
 
Como es costumbre, se les prohibió entrar a EE.UU., y sus activos y operaciones fueron congelados.

Cuba
 
 Las primeras sanciones de EE.UU. contra Cuba se introdujeron en 1960 en respuesta a las expropiaciones de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.
 
En un principio las sanciones estaban asociadas con la disminución de las importaciones de azúcar de Cuba. EE.UU. dejó de ayudar a todos los países que apoyaban a Cuba. Unos meses más tarde se prohibió el envío de todo tipo de artículos excepto alimentos y medicamentos.

En 1962, Cuba fue expulsada de la Organización de los Estados Americanos y la Marina de EE.UU. estableció una zona de cuarentena alrededor de la isla. Desde 1966, los ciudadanos estadounidenses tenían prohibido visitar Cuba bajo pena de hasta 10 años de cárcel y fuertes multas.

Con el tiempo las sanciones se endurecieron aún más. En 1996 se aprobó una ley en virtud de la cual las sanciones incluían a las empresas extranjeras que tuvieran relaciones comerciales con Cuba. En 2000 se decidió utilizar las cuentas congeladas por 120 millones de dólares para el pago de la "compensación a las víctimas del terrorismo cubano".

El daño económico de todos estos años de bloqueo a Cuba se calcula en unos 100.000 millones de dólares. 
República Democrática del Congo

Las sanciones contra la República Democrática del Congo se introdujeron en 2006 y luego se extendieron en varias ocasiones.

La enviada especial de la ONU Margot Wallström dijo en 2010 que las fuerzas del Gobierno de la República Democrática del Congo probablemente eran culpables de violaciones y asesinatos.
 
Al igual que en otros países, les fue prohibida la entrada a EE.UU., y los activos y operaciones de las personas contra las que se dirigían las sanciones fueron congelados.

Irán
 
En 1979 EE.UU. congeló los activos iraníes y las reservas de oro en sus bancos en respuesta a la toma de la Embajada estadounidense en Teherán. Además, las empresas extranjeras que violaran las restricciones también fueron sancionadas. 
 
En 1984 se instauró una prohibición a la emisión de créditos por parte de las instituciones financieras internacionales. En 1987 el comercio entre EE.UU. e Irán se canceló completamente.

Sin embargo en 1995 las sanciones fueron suavizadas e Irán empezó a recibir productos estadounidenses a través de terceros países. En 1996 Washington decidió que cualquier país que invirtiera en el sector energético de Irán más de 20 millones de dólares sufriría las sanciones, que incluían la prohibición de la actividad interbancaria, la pérdida de licencias de exportación y la exportación de equipos a los Estados Unidos, entre otras.

En 2012 hubo otra ola de sanciones dirigida contra los bancos iraníes, así como a las empresas y los individuos asociados con la industria nuclear de Irán.
la bandera de Irak 1963-1991

 Las sanciones comerciales en contra de Irak fueron impuestas por EE.UU. en 1990 cuando se prohibió la importación de cualquier mercancía, excepto alimentos y medicinas, y la exportación de petróleo y sus derivados.

Además, el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente privó al país del control sobre partes del territorio en el norte y sur del país, donde se crearon zonas de distensión.

Es de destacar que en 2003 Estados Unidos anunció un posible levantamiento unilateral de sanciones para esquivar las sanciones de la ONU. Por su parte, las sanciones de Naciones Unidas no se levantaron hasta 2010.

Líbano
 
Las sanciones contra el Líbano fueron introducidas en 2012 dirigidas a personas que "socavaban la soberanía del Líbano" o sus procesos e instituciones democráticas.

Al igual que en otros países, fue prohibida la entrada a EE.UU., y los activos y operaciones de los implicados fueron congelados.

Libia

En 2011 EE.UU. impuso sanciones comerciales y financieras contra Libia. Las restricciones afectaron a una serie de bancos y empresas de propiedad estatal que no estaban autorizadas a hacer negocios en territorio estadounidense.

Se impusieron para contrarrestar el régimen de Muammar Gaddafi, pero a petición del nuevo Gobierno fueron retiradas.

Rusia
 
En marzo de 2014, Estados Unidos anunció la imposición de medidas restrictivas contra las autoridades rusas.  
Las sanciones fueron aplicadas a los siguientes oficiales: Vladislav Surkov, Serguéi Glaziev, Leonid Slutski, Andréi Klishas, Valentina Matvienko, Dmitri Rogozin y Elena Mizulina. El nuevo primer ministro de Crimea, Serguéi Axiónov, también fue víctima de las sanciones. A estos funcionarios se les negó la entrada a EE.UU. y sus activos en el extranjero debían ser congelados.  
 
Por otra parte, en 2012 Washington aprobó una ley que introducía sanciones contra aquellos que, según las autoridades estadounidenses, eran responsables de la muerte de Serguéi Magnitski.

La lista de las personas que tienen prohibida la entrada a EE.UU. contiene los nombres de varias docenas de funcionarios estatales rusos.

Somalia
  
 Las sanciones de EE.UU. contra Somalia surgieron como consecuencia de las acciones del grupo islámico insurgente Al-Shabab, y se introdujeron en 2010.

Al-Shabab controlaba entonces parte de la capital del país y todo el sur de Somalia. Los funcionarios estadounidenses sospechaban que la agrupación tenía nexos con Al Qaeda.

A los civiles sospechosos de apoyar al grupo militante les fue negada la entrada a Estados Unidos y sus activos fueron congelados.

Sudán
 
En 2007 EE.UU. introdujo sanciones económicas unilaterales contra Sudán. 30 compañías sudanesas perdieron la posibilidad de mantener relaciones comerciales con EE.UU. y de recibir fondos de los bancos estadounidenses.
 
Sus activos fueron congelados en el territorio del país norteamericano.

Sudán del Sur
 
En 2014, con el trasfondo de los enfrentamientos entre el Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes, EE.UU. activó sanciones.

Las limitaciones implicaron la congelación y confiscación de activos de personas "involucradas en actividades ilícitas". 
Además, se les prohibió a los ciudadanos y empresas de Estados Unidos tener relaciones financieras con estos individuos.

Siria
 
Las sanciones económicas contra Siria fueron impuestas por EE.UU. en 2004. Las restricciones estaban relacionadas con el hecho de que las autoridades apoyaban, según Washington, a organizaciones terroristas, así como a quienes participaron en la ocupación del Líbano. También se les acusaba de desarrollar armas de destrucción masiva y de ayudar a los rebeldes en Irak.

Las cuentas de varios individuos y compañías en Estados Unidos fueron congeladas, las exportaciones de casi todo tipo de bienes, excepto alimentos, medicinas y algunos repuestos, fueron prohibidas. También se interrumpió el tráfico aéreo.

Ucrania
 
En marzo de 2014 se impusieron sanciones contra dos funcionarios de Ucrania. Se impusieron restricciones de entrada a EE.UU. y congelación de activos contra el presidente Víktor Yanukóvich y el político Víktor Medvedchuk.

En febrero se implantó la prohibición de visados para cerca de 20 funcionarios de alto nivel del Gobierno de Ucrania y otros ciudadanos.

Yemen
 
 En 2012, durante la guerra civil en Yemen, EE.UU. impuso sanciones contra las personas que pertenecían al régimen gubernamental. Se les negó la entrada a Estados Unidos, y los activos en EE.UU. fueron congelados.

Zimbabue
 
Las sanciones contra los dirigentes del régimen de Zimbabue se introdujeron en 2002. Como es costumbre, sus activos fueron congelados y se les prohibió viajar a Estados Unidos, aunque Washington no logró el efecto deseado.

Existe la opinión de que las restricciones en contra de funcionarios del partido ZANU-PF afectaron a toda la economía del país. Además, las mismas autoridades de Zimbabue afirman que la crisis económica es producto de las sanciones de la comunidad internacional.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126432-paises-eeuu-ataca-sanciones
EE.UU., por su parte, introdujo en 1998 una serie de sanciones selectivas contra personas, bloqueando todos los permisos, licencias, activos y cuentas de estos ciudadanos en Estados Unidos.

Además, en caso de incumplir dichas sanciones se preveían multas para las empresas de más de 500.000 dólares o el doble de los beneficios recibidos como consecuencia de la infracción, y para las personas, el castigo era de más de 250.000 dólares o el doble de la cantidad de beneficios producto de la infracción.

Bielorrusia

sábado, 26 de abril de 2014

"Proyecto Censurado" selecciona las “25 noticias más censuradas” en 2013/2014.Incluye cinco noticias censuradas nominadas sobre Ucrania:


 

 Ernesto Carmona
Rebelión
• Hipocresía mediática y gubernamental en la cobertura de la crisis de Ucrania

• Injerencia de EEUU

• Nueva Guerra Fría disputa el petróleo y energía

• Negligencia de los grandes medios que no informaron sobre el rol de los neo-nazi en la revuelta de Ucrania

• Medios reviven propaganda de Guerra Fría

Los jurados del Proyecto Censurado (PC) de California están eligiendo "las 25 noticias más importantes censuradas" que se darán a conocer en el próximo anuario Censored 2015. Las 25 noticias surgirán este año de un volumen de 237 historias periodísticas ocultadas por los grandes medios estadounidenses y transnacionales, que fueron obtenidas en diversos medios independientes de diversa factura, confirmadas y calificadas por los académicos del Proyecto Censurado como Noticias Independientes Validadas (VINs, por su sigla en inglés) en la investigación académica iniciada en marzo 2013.

Las VINs, que están a disposición del público en el portal de Proyecto Censurado, fueron recolectadas, investigadas y validadas por 18 universidades a través de Estados Unidos, en un esfuerzo colectivo de 260 estudiantes, 49 evaluadores académicos y 9 evaluadores de la comunidad. El reporte anual Censurado, que existe desde 1976, no se ajusta al año calendario, sino al año académico del hemisferio norte que en Estados Unidos comienza a mediados de agosto. Censurado 2015, como usualmente ocurre, aparecería en septiembre.

Los jurados deben elegir “25 noticias top” entre un enorme volumen de reportes de sumo interés, pero negligente e intencionalmente ocultados y censurados por los grandes medios. Entre las noticias recolectadas abundan notas periodísticas relacionadas con derivadas como secuelas de las revelaciones de Edward Snowden y la vigilancia de los ciudadanos ejercida por las grandes empresas de Internet que suministran información personal de sus usuarios a numerosas agencias de seguridad que sirven al gobierno de Estados Unidos, principalmente la National Security Agency (NSA), la CIA y el FBI.

Otras noticias censuradas informan sobre movidas secretas de las potencias occidentales en apoyo a los grupos que buscaron derribar el gobierno de Ucrania y prosiguen la guerra interna en Siria, la matanza sistemática de “terroristas” en Pakistán –incluidos algunos niños- con aviones a control remoto (“drones”), la magnitud encubierta de la esclavitud actual en el mundo, la discriminación a las mujeres y a las minorías LGBT [Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales] y la pavorosa situación de los reclusos en cárceles estadounidenses, entre muchos otros temas.

Otros temas que abordan estas noticias censuradas: La tendencia a disfrazar y ocultar las violaciones sexuales, el hipertiroidismo congénito y otros males derivados del desastre nuclear de Fukushima, los turbios manejos multimillonarios de las industrias farmacéutica y de la alimentación contra los consumidores, los desconocidos efectos terribles del cambio climático y la desaparición de las escuelas públicas junto a la desastrosa situación de las “escuelas chárter” en la enseñanza básica en Estados Unidos.

Ucrania, 5 botones de muestra

Haití, la primera república independiente negra, 210 años de la independencia de Haití,

Foto: Haití, la primera república independiente negra
Mireia Chavarria.-La hiedra
Este primero de enero hizo 210 años de la independencia de Haití, el primer país de América Latina que consiguió deshacerse de las cadenas que lo ataban a la metrópolis y construir una nación postcolonial. El país que vivió la primera revuelta esclava exitosa y fundó una república negra. Este artículo nos ofrece un recorrido histórico por este evento.

El uno de enero, en todas las casas haitianas se cuece un caldo especial llamado soup Joumou. Una receta elaborada a base de una especie de calabaza propia del Caribe, como la tierra que solían cultivar los esclavos y esclavas de Haití (Ayiti en la denominación criolla, que significa “tierra de altas montañas” en taíno). Sin embargo, a estas nunca se les permitía comer estos frutos que de hecho sólo ellas trabajaban; estaban reservados para satisfacer el apetito de los dueños de las plantaciones.

Este primero de enero hace 210 años de la independencia de Haití. El pueblo que supo reivindicar la igualdad, libertad y fraternidad reales para todos los seres humanos. Que luchó contra los tres imperios que se disputaban el mundo y les demostró que la tierra y sus frutos son para quienes la trabajan. Y que cambiar el mundo es posible, aunque ni ellos antes de empezar la revuelta ni tampoco los dueños de la plantaciones en el Caribe nunca lo hubieran imaginado.
Esclavitud y capitalismo

Si bien es conocido que Colón llegó a América y la “descubrió”, no es tan evidente que este “descubrimiento” no fuese tal porque ya había poblaciones habitando la isla que él mismo apodó “La Española”. Y menos aún que el “progreso” que esto conllevó pasó por la puesta en marcha de un comercio triangular que supuso el exterminio de medio millón de personas que vivían en esta tierra antes que fuera “descubierta”, el secuestro de millones de África y su condena a la condición de esclavas. Algunas de ellas se arrojaban al mar; otras conseguían deshacer sus cadenas y se tiraban encima de la tripulación, intentando provocar una pequeña insurrección. Las condiciones en que eran transportadas eran tan atroces que una de cada diez de ellas moría en el trayecto; las mujeres solían quedarse estériles durante los dos años siguientes.

Es este el proceso que permitió la acumulación del capital necesario para la puesta en funcionamiento y desarrollo de las industrias emergentes en Europa. La obtención de materias primas a bajo coste y el trabajo gratuito que proporcionaba la esclavitud fue invertido generalmente en la industria de la navegación y el ferrocarril. Según explica Marx, “para sostener la esclavitud velada del trabajo remunerado en Europa era necesaria la esclavitud pura y simple en el Nuevo Mundo”.
La esclavitud de los siglos XVI, XVII y XVIII

“Sin esclavitud no tienes algodón; sin algodón no tienes industria moderna. Es la esclavitud la que ha dado a las colonias su valor; son las colonias quienes han creado el comercio mundial; y el comercio mundial es la precondición de la industria de gran escala.”, señaló Marx. También los historiadores caribeños Eric Williams y C.L.R. James destacaron la importancia de la esclavitud para el desarrollo de las economías de Europa occidental. Era un negocio redondo, y los beneficios, estratosféricos: los productos artesanales procedentes de Europa eran vendidos en las costas de África a cambio de esclavos, que eran a su vez vendidos en América a cambio de azúcar, tabaco y algodón, que era posteriormente vendido en Europa.

Eric Williams puntualiza: “La esclavitud no surgió del racismo; al contrario, el racismo fue la consecuencia de la esclavitud. La mano de obra forzosa en el Nuevo Mundo era marrón, blanca, negra y amarilla; católica, protestante y pagana”. En realidad, al principio, la mano de obra procedía de Europa. Eran prisioneros de guerra o gente que, a cambio del viaje a través del Atlántico, trabajaba gratuitamente durante años. Eran los llamados “siervos o siervas por deudas” que, teniendo en cuenta que, como los esclavos o esclavas importadas de África no vivirían más de siete años, salían más baratas que las primeras. Sin embargo, en cuanto el mercado del tabaco y el azúcar creció, los dueños de las plantaciones decidieron recurrir a África. Sin embargo, este no fue el primer sistema económico basado en la esclavitud (1).

“La razón era económica, no racial; no tenía que ver con el color del trabajador, sino con el bajo coste de su trabajo”, explica Eric Williams. Si los esclavos morían, siempre habría repuestos. Así pues, tal y como explica Chris Harman, si en 1638 en Barbados había 2.000 siervos por deudas y 200 esclavos africanos, en 1653 ya eran 8.000 siervos por deudas frente a 20.000 esclavos africanos (2).
La pesadilla de las Antillas

En las plantaciones, las torturas, castigos, mutilaciones, humillaciones, violaciones eran el pan de cada día para los esclavos y las esclavas. En el caso de las mujeres, no solamente era sufrimiento físico, sino también humillación sexual. Se les daba menos comida que a los hombres y, aunque estuvieran embarazadas, les obligaban a cumplir con su turno en las plantaciones.

Esta era la realidad de la llamada “perla de las Antillas”, descrita por el historiador Laurent Dubois como “el nivel cero del colonialismo europeo en las Américas” (3). Los esclavos y esclavas solían hacer jornadas de 15, 16, o hasta 18 horas hasta el día de su muerte. Las duras condiciones de vida a las que estaban sometidas condujeron a muchas a escaparse a las montañas y a formar comunidades de hombres y mujeres libres. En 1720 eran unos 1.000; y en 1751 ya eran 3.000. Se denominaban “cimarrones” y, durante un centenar de años antes de 1789, supusieron una fuerte amenaza para la colonia.

En la isla, la tasa de mortalidad era elevadísima; y el suicidio era muy común. De hecho, la muerte simboliza esperanza o el retorno a África. Los mismos esclavos y esclavas se servían de veneno para controlar el número de personas trabajando en las plantaciones, o bien para ahorrar a sus parientes las penurias de vivir esta pesadilla.

De hecho, si bien en un inicio los dueños de las plantaciones no eran conscientes del poder del cuerpo femenino de reproducción de esclavos, y por tanto de expansión de la fuerza de trabajo, poco a poco se fueron dando cuenta del beneficio que podría conllevar controlar su cuerpo y reproducción. Tal y como afirma Silvia Federici (4), “la condición de mujer esclava revela de una forma más explícita la verdad y la lógica de la acumulación capitalista” (5).

En Cuba, cuando se castigaba a una mujer, los látigos se daban siempre en la espalda. En Brasil, el jesuita Antonil recomendaba no dar puntapiés a la barriga de las mujeres embarazadas ni dar garrotazos a los esclavos, porque “pueden herir en la cabeza a un esclavo eficiente, que vale mucho dinero, y perderlo” (6). Hasta había una tortura para controlar la reproducción de las mujeres. A las sospechosas de haber abortado, se les colocaba un collar hasta el día en que parieran a un hijo. Sin embargo, no es hasta la disminución del suministro de esclavitud africana que la regulación de las relaciones sexuales y los hábitos reproductivos se vuelve sistemática. Y es que a partir de la abolición del comercio de esclavos en 1807, tanto en el Caribe como en Estados Unidos, se adopta una política de control de los hábitos reproductivos de las esclavas en función de la necesidad de trabajo en el campo. Es así como la procreación se convierte en terreno de explotación.
“Divide y vencerás”

En las plantaciones, personas siervas y las esclavas convivían, cooperaban y se socializaban. De hecho, hasta compartían ritos, como los cultos africanos, que se arraigaron con mucha facilidad entre la población oprimida, independientemente de su color de piel. En Haití, era el vudú. Como escribía Eduardo Galeano, “el dios de los parias no siempre es el mismo que el dios del sistema que los hace parias” (7).

No había ninguna razón por la que la población blanca odiase naturalmente a la negra. Esta no tenía ningún interés económico sobre aquella. De hecho, en los puertos británicos, los esclavos y esclavas que huían solían ser acogidos por la gente de los barrios populares. Y en las colonias, el campesinado blanco, que no poseía esclavos, no podía competir con los dueños de las plantaciones, que encima tenían acceso a las mejores tierras.

Entre las mujeres esclavas y proletarias blancas, también había una fuerte colaboración, ya que constituyeron una red de compra y venta a partir de los “campos de aprovisionamento”. Allí, cultivaban productos para vender, creando así una especie de mercado de alimentos para esclavas y proletarias blancas al margen de la legalidad de la colonia. Tal y como describe Federici, es así como las esclavas contribuyeron al desarrollo de la comunidad esclava y de las economías de las islas, transmitiendo a las mujeres blancas sus conocimientos como “curanderas, videntes, expertas en prácticas mágicas y la ‘dominación’ que ejercían sobre las cocinas y dormitorios de sus amos” (8).

El caso de la Rebelión del Bacon (Virginia, 1676) fue paradigmático, ya que se evidenció la fuerza que tenía la unión de la población blanca y negra y, por tanto, la amenaza que podía suponer su alianza para los terratenientes (9). Es aquí donde empiezan las políticas que tienen por objetivo trazar una fisura en una comunidad que hasta entonces vivía cooperando. De la misma manera que en Europa se habían demonizado a todas aquellas mujeres consideradas peligrosas por el hecho de tener conocimientos naturales que les dieran determinado poder (sobre su sexualidad, por ejemplo), las llamadas “brujas”, ahora el chivo expiatorio era el hombre negro y a sus relaciones con mujeres blancas.

Como hemos visto, por un lado, era demasiado peligroso permitir que las personas oprimidas se juntaran; por el otro, los ideales de las revoluciones burguesas empezaban a coger fuerza. Delante de la proclama de “Liberté, égalité, fraternité”, ¿cómo se pueden consentir el tipo de relaciones sociales que engendra la esclavitud? Como describe Chris Harman, “en el mercado, las relaciones se sustentan en el principio que, por muy desigual que fuera la posición social de las personas, todas tienen el mismo derecho a aceptar o rechazar cualquier transacción” (10). Pero el comercio de esclavos y esclavas se basaba en condenar a personas a las desigualdades más extremas. Realmente, la única salida que les quedaba para justificar la esclavitud manteniendo el principio de igualdad entre seres humanos era decir que los esclavos y esclavas no eran seres humanos.

Es así como nace el racismo, que se desarrolla como ideología a lo largo de tres siglos. En Haití, se crean hasta 128 diferentes tonalidades entre el negro y el blanco para regular la desigualdad que además de todo lo mencionado, impediría el crecimiento económico a las personas mulatas. Hijas de matrimonios mixtos y mayoritariamente artesanas o pequeñas propietarias, algunas de ellas estaban empezando a enriquecerse, alimentando así la envidia y el odio de los colonizadores blancos.
Libertad o muerte

A menudo observamos la Historia de manera segmentada y aislada. Pero lo cierto es que los hechos y las ideas que emergen en un momento determinado en un lugar determinado no lo hacen por casualidad, y tampoco se desvanecen y desaparecen completamente. Son los ecos de la Revolución Francesa que llegaron a oídos de los esclavos y esclavas de Haití los que provocaron los rumores que encendieron los ánimos para la adquisición de igualdad entre seres humanos en la isla. Pero el proceso fue dialéctico: las masas parisinas también reivindicaron el fin de la esclavitud en las colonias (11). Y a su vez, la consecución de la abolición de la trata y la independencia de Haití forzó a poner en práctica los ideales de la Revolución Francesa.

Como afirmó Dubois, si los esclavos y esclavas no se hubieran alzado contra la trata, “la Revolución Francesa no se habría desarrollado completamente; como la Revolución Americana, se hubiera terminado sin acabar con la violación masiva de los derechos humanos en el corazón de la existencia de la nación”.

Desde que alguien desembarcó a las costas de Haití anunciando la toma de la Bastilla, la población mulata se organizó para dirigirse a la Asamblea en París y hacer una petición en relación a sus derechos ciudadanos. Esto dividió la Asamblea en dos, poniendo así en evidencia las diferencias entre las distintas fuerzas políticas. En unos meses, se impulsó un decreto en que, sin hablar de personas mulatas o esclavas, se ponía en especial salvaguarda a “los colonialistas y sus propiedades”, entendiendo que los estas formaban parte de las segundas. También decretaba que se consideraría crimen cualquier agitación directa o indirecta en contra del comercio en las colonias. Humilladas en Francia y en casa, las mulatas organizaron una revuelta que fue brutalmente reprimida.

Esto alimentó el fuego que encendería la revuelta esclava de agosto de 1789, empezada en una ceremonia vudú en el Bois Caïman por un grupo liderado por el Papalwa (sacerdote) Boukman. Comenzando en Le Cap, al norte del país, quemaron grandes extensiones de tierra y mataron a muchísimos dueños de plantaciones al grito de “libertad o muerte” con el fin de acabar con el sistema que los tenía esclavizados. La revolución no tardó en ser encabezada por alguien que encarnaba su espíritu y que sería capaz de llevar las reivindicaciones de los esclavos y las esclavas a la concreción, Toussaint Louverture. Al principio partidario de la política de negociación, al serle negadas todas las peticiones, condujo a las masas a la rebelión. Fue muy hábil aliándose con los españoles, que le proveyeron de armas y munición. Luego liderando la lucha contra los ingleses, que venían a ayudar a los dueños de las plantaciones, y posteriormente combatiendo a los españoles, que querían hacerse con el control de la isla. Finalmente, las masas se tuvieron que enfrentar a Napoleón, a quién combatieron y ganaron bajo el liderazgo, esta vez, de Dessalines, hasta conseguir la independencia de Haití.

Los líderes fueron imprescindibles guías, pero fueron las masas las que hicieron la revolución haitiana. Una revolución que se ha querido borrar de la memoria colectiva porque significa la posibilidad de cambiar el estatus quo. Como dijo el marxista negro C.L.R. James, “el único lugar donde los negros no hicieron ninguna revuelta es en las páginas de los historiadores capitalistas” (12). Es por esto que es una parte de la Historia que tenemos que recuperar y reivindicar, y que ha dejado una huella imborrable sobre Haití y sobre el mundo capitalista.

Aunque la soup Joumou hoy sea para todos y todas las haitianas, el país aún necesita seguir luchando en contra del imperialismo: actualmente, es víctima de un neocolonialismo escondido en forma de una ayuda humanitaria que hace el país más dependiente y menos soberano (13). También debe continuar enfrentándose al racismo dentro y fuera del país; el ejemplo más reciente es la retirada de la nacionalidad dominicana a la población nacida en República Dominicana descendiente de población extranjera (la mayoría, haitiana) (14). Además, Haití sigue siendo el país más pobre del continente americano, y las desigualdades económicas están a la orden del día. Es por esto que aún hoy, el pueblo haitiano se ve obligado a organizarse y seguir luchando por sus derechos, como es el caso de las reivindicaciones por el salario mínimo que han tenido lugar durante los últimos meses. Por todas estas razones, el precedente de la revolución haitiana de 1801 es un modelo esperanzador, no sólo dentro de Haití, sino también a nivel internacional, si queremos combatir el racismo, el fascismo, y aventurarnos a desafiar el sistema económico capitalista actual.
Notas:

1 La palabra “esclavo” deriva de “eslavo” (de la raíz slob, que significa “gloria”), que era el nombre con que algunos de los pueblos del nordeste de Europa, hablantes de lenguas con un mismo origen, se identificaban. El vínculo entre ambos términos proviene de la conquista y esclavización, en la Edad Media, de estos pueblos por parte del Sacro Imperio Románico-Germánico. De hecho, en la Antigua Roma, no se utilizaba el término “esclavo”, sino “adicto”, es decir, aquel “entregado” o “adjudicado legalmente a” alguien. Y es que la esclavitud no se inventó en los siglos XVII y XVIII, ni con el capitalismo, y tampoco está vinculada necesariamente a la población negra. Pero aunque antes ya existían prejuicios que marginaban a determinadas comunidades dentro de las diferentes sociedades, nunca se habían dado la condiciones que requirieran buscar una explicación racional a las desigualdades. Por esto, es en este momento en qué nace el racismo, una ideología que se desarrollará, de la mano del capitalismo, durante tres siglos.

2 Harman, Chris, 2013: Historia mundial del pueblo. Madrid: Akal.

3 Dubois, Laurent, 2005: Avengers of the New World. The Story of the Haitian Revolution. Cambridge: Harvard University Press.

4 Federici, Silvia, 2004: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños, p. 139.

5 Ibid.

6 Galeano, Eduardo, 1971: Las venas abiertas de América Latina. Madrid: 2003. p. 50.

7 Ibid.

8 Federici, Silvia, 2004: op. cit. p.174.

9 Algunos de los opositores al gobierno ofrecieron la libertad a la población esclava y sierva por deudas a cambio de ayuda para hacerse con el control de la colonia. Es entonces que la Cámara de Burgueses de Virginia se dispuso a reforzar la segregación racial, estableció castigos para las personas negras o esclavas que se comportaran de forma violenta contra una blanca o para las blancas que se casaran con “negras, mulatas o indias”.

10 Harman, Chris, 2013. op. cit.

11 “Desde 1789, la aristocracia de nacimiento y la aristocracia de religión han sido destruidas; pero la aristocracia de piel todavía perdura”, soltó Camboulas, el moderador del Comité de Decretos en la Convention del 3 de febrero de 1794; citado en James, C.L.R., 2003: The Black Jacobins. Toussaint Louverture and the San Domingo revolution. London: Penguin Books. p.113.

12 Ensayo “The revolution and the Negro”. New International. Volume V, December 1939, p. 339-343.

13 Fresnillo, Iolanda, 2013: “Que Filipinas no sea Haití”, en Alternativas Económicas. 18 de diciembre de 2013. Disponible en: http://goo.gl/zDnRMJ

14 Rodríguez, Olga, 2013: “Lo siento, però ya no eres dominicano”, eldiario.es, 9 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.eldiario.es/desalambre/inmigracion/siento-dominicano_0_205430073.html

Mireia Chavarria es militante de En lluita / En lucha

Artículo publicado en la revista anticapitalista: http://lahiedra.info/haiti-la-primera-republica-independiente-negra/ 
Mireia Chavarria.-La hiedra
Este primero de enero hizo 210 años de la independencia de Haití, el primer país de América Latina que consiguió deshacerse de las cadenas que lo ataban a la metrópolis y construir una nación postcolonial. El país que vivió la primera revuelta esclava exitosa y fundó una república negra. Este artículo nos ofrece un recorrido histórico por este evento.

El uno de enero, en todas las casas haitianas se cuece un caldo especial llamado soup Joumou. Una receta elaborada a base de una especie de calabaza propia del Caribe, como la tierra que solían cultivar los esclavos y esclavas de Haití (Ayiti en la denominación criolla, que significa “tierra de altas montañas” en taíno). Sin embargo, a estas nunca se les permitía comer estos frutos que de hecho sólo ellas trabajaban; estaban reservados para satisfacer el apetito de los dueños de las plantaciones.

Este primero de enero hace 210 años de la independencia de Haití. El pueblo que supo reivindicar la igualdad, libertad y fraternidad reales para todos los seres humanos. Que luchó contra los tres imperios que se disputaban el mundo y les demostró que la tierra y sus frutos son para quienes la trabajan. Y que cambiar el mundo es posible, aunque ni ellos antes de empezar la revuelta ni tampoco los dueños de la plantaciones en el Caribe nunca lo hubieran imaginado.
Esclavitud y capitalismo

Si bien es conocido que Colón llegó a América y la “descubrió”, no es tan evidente que este “descubrimiento” no fuese tal porque ya había poblaciones habitando la isla que él mismo apodó “La Española”. Y menos aún que el “progreso” que esto conllevó pasó por la puesta en marcha de un comercio triangular que supuso el exterminio de medio millón de personas que vivían en esta tierra antes que fuera “descubierta”, el secuestro de millones de África y su condena a la condición de esclavas. Algunas de ellas se arrojaban al mar; otras conseguían deshacer sus cadenas y se tiraban encima de la tripulación, intentando provocar una pequeña insurrección. Las condiciones en que eran transportadas eran tan atroces que una de cada diez de ellas moría en el trayecto; las mujeres solían quedarse estériles durante los dos años siguientes.

Es este el proceso que permitió la acumulación del capital necesario para la puesta en funcionamiento y desarrollo de las industrias emergentes en Europa. La obtención de materias primas a bajo coste y el trabajo gratuito que proporcionaba la esclavitud fue invertido generalmente en la industria de la navegación y el ferrocarril. Según explica Marx, “para sostener la esclavitud velada del trabajo remunerado en Europa era necesaria la esclavitud pura y simple en el Nuevo Mundo”.
La esclavitud de los siglos XVI, XVII y XVIII

60 años de razones antinucleares a 28 años del accidente de Chernóbil

 
La inseguridad sin fronteras
Paco Castejón
Ecologistas en Acción
Hoy se cumplen 28 años del accidente de la central de Chernóbil, con unas consecuencias devastadoras que siguen teniendo efecto en la actualidad. El siniestro demostró que la energía nuclear es sucia, cara y peligrosa: el siniestro se suma a muchos otros de gravedad en los sesenta años de historia de las centrales nucleares, que también se cumplen este año. Un aniversario en el que Ecologistas en Acción destaca la necesidad de abandonar una energía para la que nunca se podrá lograr un nivel de seguridad adecuado.

El día 26 de abril de 1986, se produjo el accidente nuclear más grave de la historia en la central Chernóbil, a 90 kilómetros de Kiev (Ucrania). Este accidente nuclear puso en evidencia la peligrosidad de esta fuente de energía, puesto que tuvo y tiene todavía unos efectos devastadores. Una nube radiactiva surcó Europa y llegó hasta el norte de España y un territorio equivalente a la tercera parte de la península resultó contaminado con plutonio en Ucrania, Rusia y Bielorusia. El número de víctimas directas e indirectas alcanza los 200.000 muertos según la Academia de Ciencias Rusa y 165.000 según la aseguradora Swiss Re. El accidente de Chernóbil además demostró que la inseguridad de las centrales nucleares no solo afecta al país que se aprovecha de su energía sino que los efectos de un accidente pueden afectar a territorios y personas situados a miles de kilómetros, lo que todavía convierte en más peligroso el intento de extender

Las falsedades de los mayores medios españoles en su cobertura de Ucrania


Vicenç Navarro
Rebelión
Estoy preocupado y francamente indignado con la cobertura mediática de la situación en Ucrania por parte de los mayores medios de comunicación españoles (incluyendo catalanes), que está alcanzando niveles dignos del Tea Party de EEUU. Sé que es una acusación fuerte, pero me baso en el siguiente hecho. Cada mañana, cuando me levanto, leo algunos de los mayores rotativos de EEUU y de Europa, y luego leo la prensa española. Además de ello, tengo amigos en Alemania y en el este de Europa que publican en sus blogs lo que está ocurriendo en aquellos países. Y creo que es muy preocupante el enorme sesgo que aparece tanto en la prensa más importante basada en Madrid como en la basada en Barcelona, en las que se está demonizando al Presidente Putin como el responsable de lo que ocurre en Ucrania, atribuyéndole unas ansias expansionistas y un intervencionismo en aquel país que es la causa de la gran crisis que podría abocar a una guerra entre los países de la OTAN y Rusia para parar este expansionismo, liderada por el primero para parar las ansias imperialistas del segundo. Una campaña idéntica aparece en la televisión. Por ejemplo, el otro día en TV3 el “economista de la casa” explicó las consecuencias económicas que creará en Europa el imperialismo del Sr. Putin.

En EEUU, los portavoces de la Guerra Fría, con la hipocresía que los caracteriza, y presentándose una vez más como defensores de la libertad, están intentando por todos los medios reavivar un complejo militar-industrial (contra el cual el Presidente Eisenhower alertó) que estaba de capa caída con la retirada de las tropas estadounidenses en Afganistán. El senador republicano John McCain, máximo exponente de este complejo, y defensor de las intervenciones en Kosovo e Irak

Mapa: Fuerzas militares de la OTAN ( Organización Terrorista Asesina de Naciones ) se concentran cerca de la frontera rusa .


El despliegue de aviación, barcos y tropas de EE.UU. y otros países de la OTAN cerca de las fronteras rusas despierta preocupaciones, según el jefe del Alto Estado Mayor de Rusia, Valeri Gerásimov.
 El general ruso discutió con el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Martin Dempsey, la actividad militar de la OTAN, según un informe del Ministerio ruso de Defensa. En el informe se subraya que Gerásimov llamó la atención de Dempsey sobre el incremento de la actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras rusas y el aumento de aviación y tropas en Polonia y en los países Bálticos, así como de buques de la Alianza en el Mar Negro.

Este sábado unos 150 soldados estadounidenses llegaron a Lituania. Los militares participarán en una serie de ejercicios conjuntos. Hace unos días Polonia y Letonia recibieron a 300 soldados de EE.UU. Para este lunes está programado el despliegue de otros 150 soldados estadounidenses en Estonia.
El general ruso discutió con el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Martin Dempsey, la actividad militar de la OTAN, según un informe del Ministerio ruso de Defensa. En el informe se subraya que Gerásimov llamó la atención de Dempsey sobre el incremento de la actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras rusas y el aumento de aviación y tropas en Polonia y en los países Bálticos, así como de buques de la Alianza en el Mar Negro.

Eva Golinger: "EE.UU. desacredita a RT para promover su propaganda como si fuera verdad"

La analista y abogada Eva Golinger cree que el ataque lanzado en público contra RT por el Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, forman parte del intento de Washington de desacreditar a RT para "promover su propaganda como si fuera la verdad".
"La guerra de palabras contra RT comenzó ya hace unos meses cuando escuchamos las declaraciones de Hillary Clinton, que admitió que los medios de comunicación estadounidenses estaban perdiendo la batalla frente a RT y otros medios públicos de diferentes estados", dijo Golinger.  


Golinger también hizo mención al escandalo que supuso la renuncia en directo de una de las presentadoras de RT America, que, como se supo después, fue orquestado por el centro de poder de la Derecha de EE.UU. Según Golinger, la periodista fue usada "casi como un títere de estos intereses" yendo a diferentes medios para decir exactamente casi lo mismo que ha dicho John Kerry, acusando a RT de ser un medio de propaganda.

Estos ejemplos evidencian a tenor de Golinger "el inmenso poder mediático" que ya tiene RT dentro de la audiencia estadounidense"

Todas las mentiras de EE.UU. sobre Ucrania

Una carta antisemita citada por John Kerry, fotos de dudosa autenticidad de militares rusos en Ucrania y preguntas a las que el Departamento de Estado no quiere responder son algunos de los nuevos métodos usados por la diplomacia estadounidense.
Este viernes el Departamento de Estado se negó a presentar pruebas que demuestren que RT es "un megáfono de propaganda", tal y como la había definió poco antes el secretario norteamericano de Estado, John Kerry, en una rueda de prensa. Mientras tanto, parece que las declaraciones infundadas se convierten en una práctica común de Washington sobre el telón de fondo de la crisis en Ucrania.
Agentes y militares rusos en Ucrania
Las insinuaciones sobre la presencia de "agentes rusos" que actúan en el territorio de Ucrania se han convertido en un tema recurrente para políticos y periodistas estadounidenses, sin aportar pruebas sólidas que lo demuestren.

Este lunes el periódico 'The New York Times' publicó una información -calificada por el propio diario de exclusiva- sobre la presencia de militares rusos en Ucrania. Entre las fotos había una de baja calidad supuestamente tomada en Rusia, que mostraba a un grupo de uniformados que, según el periódico, aparecían en otra fotografía tomada recientemente en Ucrania junto a miembros de las autodefensas.

El Departamento de Estado dijo entonces que se trataba de una prueba más que avalaba sus anteriores acusaciones sobre la intromisión de Moscú en los asuntos internos del país vecino. Sin embargo, el mismo fotógrafo confirmó que ambas fotos habían sido tomadas en Ucrania, por lo que dichos militares no tendrían por qué ser rusos.

Por su parte, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, dijo tener otra evidencia que conecta a "los rusos y a los milicianos armados" en el este de Ucrania, aunque no dio más detalles. 

Otro intento del Departamento de certificar visualmente la presencia militar rusa en el este de Ucrania fue desmentido por 'Time', que averiguó que el hombre que aparecía en unas fotos que fueron distribuidas por Kiev y considerado como un militar ruso, era en realidad era un representante de las autodefensas de la ciudad ucraniana de Kramatorsk.
'Carta falsa' de Kerry

Hasta que el último árbol deje de existir, alli la vida será sobrevivir....Torpe humano ..

Foto

la ONU: el colapso de la civilización está próximo

NASA ONU colapso civilizacion Primero lo dijo la NASA y ahora la ONU: el colapso de la civilización está próximo

Incertidumbre, riesgo, crisis, peligros globales, caos… Son algunos de los conceptos más repetidos en el último informe de la ONU que un panel intergubernamental (formado por 60 científicos y representantes de un centenar de países) discute estos días en Japón. El documento ha sido elaborado por la agencia sobre cambio climático de naciones unidas, pero su perspectiva no se limita a describir el actual impacto ambiental, como en ocasiones anteriores, sino que centra su foco en el análisis de las amenazas contra la civilización. Sus conclusiones no son nada halagüeñas y vienen a reforzar, mediante una escalofriante mímesis.
Las catástrofes naturales producidas durante el pasado año, junto a los efectos del clima extremo, con sequías, olas de calor, inundaciones y ciclones, han dejado a su paso graves problemas de abastecimiento, hiperinflación y ciertos conatos de revuelta. El nuevo enfoque de la ONU ya no se centra en el deshielo de los glaciares y el peligro que supone para los osos polares la alteración de su hábitat. Esta vez se apuntan las serias dificultades que enfrentará la civilización en un periodo no muy lejano, de entre cuatro y ocho décadas. El reto ahora es “buscar la supervivencia de la especie humana”.
Un punto de inflexión en las lecturas sobre el clima, que según Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, “es el resultado de la acción humana”. Por tanto, como apuntan en las conclusiones, en nuestras manos está revertir esta tendencia o, al menos, reducir el devastador efecto de dichas amenazas. El informe que aún no ha sido publicado, pues necesita todavía la aprobación de los representantes de todos los países de la ONU, propone la publicación de un documento más sintético, de unas 29 páginas, destinado a los responsables políticos.
Los riesgos y amenazas para la civilización
Aún hay margen para tomar medidas, aseguran. De lo contrario, la pobreza, las migraciones o el hambre, resultantes de estas catástrofes naturales, se convertirían en una fuente constante de conflictos. La disminución de recursos incentivaría la guerra por el acceso a bienes de primera necesidad, advierte la versión preliminar del informe, “empujando a los Estados a asumir nuevos desafíos y determinando, cada vez más, las políticas de seguridad nacional”.
    La disminución de recursos empujará a los Estados a asumir nuevos desafíos y determinará, cada vez más, las políticas de seguridad nacional
Como telón de fondo, la agravación de los fenómenos meteorológicos extremos ya apunta a una menor supervivencia de especies animales y vegetales, al descenso de los rendimientos agrícolas, el aumento de enfermedades asociadas a la contaminación y el desplazamiento de grandes masas de población. “Una desestabilización de los actuales equilibrios” que pondría en riesgo la continuidad de la civilización, según los expertos que se han basado en cientos de estudios anteriores sometidos a la opinión de la comunidad científica.
 “Está muy claro, no estamos preparados para asumir este tipo de situaciones”, reconocía tras uno de los encuentros el autor principal del informe, Chris Field, a la agencia Associated Press. Unos riesgos que podrían encuadrarse en cinco grandes bloques:

"EE.UU. está aterrado de que ya no solo estén la CNN y la BBC como en la guerra de Bosnia"


Pepe Escobar, periodista de 'Asia Times', ha declarado a RT que se puede hablar de una guerra informativa a raíz del ataque verbal de John Kerry contra RT, que calificó al canal de "megáfono de propaganda".
"De hecho es una guerra de información y EE.UU. está absolutamente aterrado, porque ahora no solo están la CNN y la BBC como ocurrió  durante  la guerra en Bosnia o la primera guerra en Irak. Ahora existen RT, Al-Jazeera, France 24, Deutche Welle, TVE, ССТV. Está aterrado por Press TV en Irán, que también emite en inglés, por lo que prohíben la emisión de Press TV en cualquier lugar, dijo "

     Si tienes una visión alternativa como la de RT, ellos ni hablan contigo, serás prohibida, porque ellos tienen miedo
"Si tienes una visión alternativa como la de RT, ellos ni hablan contigo, serás prohibida, porque ellos tienen miedo," sostiene Pepe Escobar.

"Vamos a hablar de Fox News como de megáfono privado de EE.UU. para las facciones de extrema derecha más dementes en EE.UU. Vamos a hablar de la BBC como de un megáfono estatal británico para el MI5, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Downing Street 10. Vamos a hablar de Al-Jazeera como de un megáfono estatal de la política exterior de los petrodólares de Qatar," dijo.

"RT trata de hacer un trabajo  muy complicado, que no es solo dar el punto de vista ruso, sino también  presentar otros puntos de vista en la región, incluyendo el punto de vista del mundo en desarrollo, para contrarrestar lo que, esencialmente, es propaganda estadounidense", concluyó.

Pepe Escobar, periodista de 'Asia Times', ha declarado a RT que se puede hablar de una guerra informativa a raíz del ataque verbal de John Kerry contra RT, que calificó al canal de "megáfono de propaganda".
"De hecho es una guerra de información y EE.UU. está absolutamente aterrado, porque ahora no solo están la CNN y la BBC como ocurrió  durante  la guerra en Bosnia o la primera guerra en Irak. Ahora existen RT, Al-Jazeera, France 24, Deutche Welle, TVE, ССТV. Está aterrado por Press TV en Irán, que también emite en inglés, por lo que prohíben la emisión de Press TV en cualquier lugar, dijo "
 Si tienes una visión alternativa como la de RT, ellos ni hablan contigo, serás prohibida, porque ellos tienen miedo 

"Si tienes una visión alternativa como la de RT, ellos ni hablan contigo, serás prohibida, porque ellos tienen miedo," sostiene Pepe Escobar

"Vamos a hablar de Fox News como de megáfono privado de EE.UU. para las facciones de extrema derecha más dementes en EE.UU. Vamos a hablar de la BBC como de un megáfono estatal británico para el MI5, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Downing Street 10. Vamos a hablar de Al-Jazeera como de un megáfono estatal de la política exterior de los petrodólares de Qatar," dijo.

"RT trata de hacer un trabajo  muy complicado, que no es solo dar el punto de vista ruso, sino también  presentar otros puntos de vista en la región, incluyendo el punto de vista del mundo en desarrollo, para contrarrestar lo que, esencialmente, es propaganda estadounidense", concluyó.  


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126399-eeuu-cnn-bbc-rt-medios-guerra

Ucrania: Las autodefensas sospechan que los observadores extranjeros son espías de la OTAN


Las autodefensas de Slaviansk no tienen intención de liberar a los observadores que detuvieron por sospechar que son "espías de la OTAN". Rusia opina que es necesario liberarlos y asegura que tomará todas las medidas posibles para garantizarlo.
La detención de los observadores extranjeros cerca de Slaviansk, en la región de Donetsk, no contribuye nada a bajar la tensión en Ucrania. Es la opinión del representante permanente de Rusia ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Andréi Kelin. En este sentido la parte rusa está dispuesta a ayudar a su liberación, señaló.

"Creemos que estas personas deben ser liberadas tan pronto como sea posible", dijo y añadió que "Rusia como miembro de la OSCE tomará todas las medidas posibles para hacerlo".
     Las autodefensas de Slaviansk sospechan que los observadores extranjeros detenidos son espías de la OTAN
"No sabemos las circunstancias de lo sucedido, dónde están en este momento, pero a nosotros, como a otros miembros de la organización, nos preocupa mucho esta situación", subrayó el diplomático.
 
Entre tanto, Kelin explicó que "un grupo de observadores fue invitado a Ucrania en marzo de acuerdo al Documento de Viena" y subrayó que "la responsabilidad de la seguridad de la misión cae sobre los que lo invitaron, es decir, sobre las autoridades de Ucrania", dijo. 

"Lo que sucede en Ucrania es un holocausto del siglo XXI"


La situación socioeconómica en Ucrania se agrava diariamente. Los ucranianos ya se ven obligados a reducir el uso de los servicios básicos y algunos advierten que, si no hay cambios, habrá revueltas de hambrientos.
Últimamente la famosa Plaza de la Independencia en el centro de Kiev, conocida como Maidán, es el lugar donde se reúnen las manifestaciones contra el nuevo Gobierno. Los manifestantes exigen la estabilización de la situación en el país ya que de lo contrario Ucrania se sumergirá en nuevas protestas masivas, indican.

Una de las activistas del mitin 'Por una vida digna', Irina Bogdanets, afirmó que "la última semana la vida en Ucrania se hizo insoportable". Según la mujer, "los precios de los alimentos se han duplicado, los costos de los medicamentos han aumentado un 50%, los servicios públicos y el precio del gas un 50%", dijo y añadió que lo que sucede hoy en Ucrania "es un holocausto del siglo XXI".

     No tendremos comida para alimentar a nuestros hijos, nos esperan revueltas de hambrientos


De hecho, la vida en el mismo Kiev se ha estancado y se cuela el aire de nerviosismo por incertidumbre. Muchos de los ciudadanos dejaron de ir a las cafeterías o las peluquerías, los hoteles permanecen vacíos, la mayoría de los trabajadores de servicios públicos se quedaron sin empleo. En las últimas semanas en la capital se cerraron alrededor de 50 restaurantes y cafeterías. Los analistas pronostican que para el fin de año otros 200 restaurantes cerrarán sus puertas, publica el diario ruso 'Vzgliad'.

Uno de los indicadores más claros de la caída de la calidad de vida es el aumento de precios de los alimentos, que han subido un promedio de un 25%. Muchos de los bienes importados se encarecieron al doble por el colapso de la moneda nacional, la grivna. Según el Servicio de Estadística de Ucrania, en marzo la inflación se aceleró hasta el 2,2%, muy por encima del 0,6% de febrero.

"La situación es extremadamente amenazante. Mañana no tendremos comida para alimentar a nuestros hijos, por lo que nos esperan revueltas de hambrientos", advirtió el candidato presidencial, Serguéi Tiguipko.

viernes, 25 de abril de 2014

Extremistas ucranianos demandan armar a todo el pueblo leal al nuevo Gobierno

Este hijo del mal , fascista anti patria  que ahora se pone corbata  cuando lego al poder por las armas? Maldito cipayo pro EEUU, lo que están queriendo es que se asesine pueblo contra pueblo , al mejor estilo de la OTAN invadiendo saqueando y regando de mercenarios criminales-. El ejército y pueblo debe tomar las armas PERO PARA RECUPERAR SU DEMOCRACIA Y SACAR A ESTOS CRIMINALES del poder. Ya esto es una guerra declarada, lo que dijo la bastarda Yulia Timoshenko de asesinar a todo el pueblo ruso era verdad, aquí el debate es entre los sionistas judíos pro fascismo ene l poder con los rusos ortodoxos pro paz y  hermandad con la Rusia, Su nación Madre. Entendamos que ese es el "nudo gordiano" de Ucrania, es el que los HDMP de EEUU alimentan y soportan,. Es el SIONISMO internacional el que esta detrás de esta puja final de poder. Es tiempo de darles el golpe final el pueblo le debe decir al ejército que permanece torpemente leal a los DICTADORES que use sus armas para sacarlo y encarcelarlos. Es ahora o serán sometidos y destruidos

Dmitri Yárosh, el líder del movimiento ultraderechista ucraniano Sector Derecho, exigió al presidente autoproclamado de Ucrania, Alexánder Turchínov, que entregue armas a los ciudadanos del país.
Tal como era de esperar, el líder de la principal fuerza que hizo posible el golpe de Estado de febrero de este año, demandó armar únicamente a los habitantes leales a los actuales gobernantes del país, según la agencia local UNIAN.
Como señaló Yárosh, las autoridades de Ucrania deben comenzar "inmediatamente" a armar masivamente a los ciudadanos. Según el radical número uno de Ucrania, demandado por la justicia rusa por sus llamamientos a realizar actos terroristas en Rusia, en primer lugar deben ser armadas las formaciones voluntarias patrióticas.
Cabe destacar que para cumplir con los compromisos conseguidos el pasado 17 de abril en Ginebra en cuanto a la crisis ucraniana, ambas partes del conflicto deben desarmar las fuerzas ilegales, algo a lo que se niegan a hacer primero los milicianos populares del este del país, en patricular en la provincia de Donetsk, cuya ciudades son ahora objeto de ataques de los extremistas y Ejército ucraniano.

Ecuador pide la salida de 20 empleados del Pentágono que trabajan en el país Fuera malditos genocidas de nustra patria grande


El vocero de la embajada estadounidense, Jeffrey Weinshenker, declaró el jueves a la AP que el Gobierno de Ecuador formalmente solicitó que la Oficina de Cooperación de Seguridad de la embajada termine sus actividades en Ecuador.
Ecuador ordenó al grupo militar de Estados Unidos salir del país a más tardar el 30 de abril, de acuerdo con información dada a conocer a The Associated Press.

Weinshenker confirmó que "el lunes 7 de abril, el Gobierno del Ecuador formalmente solicitó que la Oficina de Cooperación de Seguridad de la Embajada, anteriormente conocida como Grupo Militar, termine sus actividades en Ecuador".

El diplomático agregó que "el Gobierno ecuatoriano ha dejado en claro que ya no desea esa ayuda de seguridad. Entonces el Gobierno estadounidense (...) trasladará los recursos a otro lugar".
 

El PAK-FA tendrá un sistema que dejará indefenso cualquier objetivo

Debo repetir algo que ya dije hace muchos años, los mercenarios HDMP de EEUU y la OTYAN pelean por dinero, y los pueblos del mundo por su dignidad. El bastardo imperio de EEUU fue derrotado en Cuba, en Vietnam en todos los sitios donde metió sus sucias manos. Claro dejo regado de mercenarios y armas que hoy sirven para asesinar a sus hermanos, como lo hace ahora en el norte de México. Pero en Ucrania y contra Rusia tiene una gran problema, ese pueblo derroto grandes invasores siempre y EEUU es solo uno más, más miserable, mas drogadicto , mediocre y absolutamente detestado por el planeta todo.. Días después de 12 simulaciones de ataque de un bombardero ruso Su-24 al destructor estadounidense Donald Cook, Rusia anuncia que el prometedor cazabombardero ruso T-50 (PAK-FA) tendrá el nuevo sistema de guerra electrónica Guimalái (Himalaya).
La noticia sobre el nuevo sistema de guerra electrónica la dio el consejero delegado de la empresa rusa Signal, fabricante de este equipo, Alexánder Lógvinov.

Sin embargo, Lógvinov evitó aclarar los plazos de suministro y la cantidad de sistemas que se han solicitado.

Ya se conocía que la empresa Sukhoi había entregado a la Fuerza Aérea rusa el primer prototipo del T-50 para las pruebas estatales. Se estima que la primera fase de estas pruebas finalizará en 2015 y en 2016 la primera serie de aeronaves llegará a la Fuerza Aérea.

Hasta la fecha, el Ministerio de Defensa ruso ha hecho un primer pedido de 60 cazas furtivos T-50. La demanda total de la Fuerza Aérea rusa de aviones de este tipo se estima en 150-200 unidades.

Guerra electrónica: ¿por qué se da tanta importancia a este evento?
El sábado de 12 de abril de 2014 un bombardero Su-24 de la Fuerza Aérea rusa realizó vuelos rasantes sobre el destructor estadounidense Donald Cook que acababa de entrar en el mar Negro en relación con la crisis de Ucrania equipado con un novísimo sistema antiaéreo y armado, entre otros, con misiles de crucero Tomahawk. El lunes, 14 de abril, el Pentágono realizó una declaración muy emocionante en la que el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, el coronel Stephen Warren hizo una serie de comentarios al respecto.

Warren calificó las maniobras del avión ruso (que no portaba armas en sus pilones exteriores, cosa que vieron los marineros del buque) de aterradora e inaceptable, ya que desmoralizaron a la tripulación de la nave e impactaron negativamente el clima psicológico general.