El presidente de Bolivia afirmó que en Chile no hay un partido
socialista, porque todos dilataron el pedido de su país de recuperar una
salida soberana al mar, en respuesta a la candidata presidencial
Michelle Bachelet, quien dijo que la demanda de La Paz ante la Corte de
La Haya "entorpecerá" el diálogo bilateral.
"Para mí no hay un partido socialista en Chile, pero cuando sabremos si hay un partido socialista de Bachellet, o llamado socialista, es después de las elecciones, si sigue en la Alianza del Pacífico o no está en la Alianza del Pacífico", definió el presidente Morales en conferencia de prensa al ser consultado sobre la segunda vuelta de las elecciones en Chile.
En esa dirección, consideró, citado por la agencia estatal ABI, que los partidos socialistas rechazarían continuar en la Alianza del Pacífico que, a su juicio, es un bloque comercial de países, cuyos gobiernos "se juntan para continuar con políticas de libre mercado y de privatizar los servicios básicos".
De esa manera, Morales replicó las declaraciones de Bachellet, que señaló el pasado 7 de diciembre, que la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, "entorpecerá" el diálogo bilateral sobre ese tema.
"El diálogo siempre estará abierto, pero sin suspender la demanda que tenemos ante los tribunales de La Haya", remarcó.
Según el gobernante boliviano, la política chilena de los últimos años en torno a la demanda marítima boliviana buscó dilatar el tratamiento del tema de fondo que tiene que ver con el reclamo vinculado a la salida al mar.
Morales dijo que en diferentes reuniones que sostuvo primero con Bachelet, y después con Sebastián Piñera, tanto de manera reservada como pública, nunca hubo una propuesta formal de parte de Chile para resolver este tema.
Para Morales, las autoridades de Chile "tienen una política de Estado que dudo que puedan cambiar. Creemos que hubo una trampa durante la gestión de Bachelet" cuando se entabló un proceso de diálogo bilateral.
La agenda de ese diálogo para "recuperar un clima de confianza recíproca" incluyó el tema marítimo y en varias oportunidades, dijo, asistió como invitado a las reuniones reservadas con la esperanza de escuchar alguna propuesta, pero fue "para nada", reportó la agencia ANSA.
Bolivia carece de una salida al océano Pacífico desde 1879, cuando se produjo una invasión militar chilena al entonces puerto boliviano de Antofagasta, que desató una guerra en la que Santiago capturó los 400 kilómetros de litoral marítimo de Bolivia.
En abril último, Bolivia interpuso en la CIJ una demanda contra Chile, en la que pidió canalizar una negociación con efectos vinculantes en pro de una salida soberana al océano Pacífico.

"Para mí no hay un partido socialista en Chile, pero cuando sabremos si hay un partido socialista de Bachellet, o llamado socialista, es después de las elecciones, si sigue en la Alianza del Pacífico o no está en la Alianza del Pacífico", definió el presidente Morales en conferencia de prensa al ser consultado sobre la segunda vuelta de las elecciones en Chile.
En esa dirección, consideró, citado por la agencia estatal ABI, que los partidos socialistas rechazarían continuar en la Alianza del Pacífico que, a su juicio, es un bloque comercial de países, cuyos gobiernos "se juntan para continuar con políticas de libre mercado y de privatizar los servicios básicos".
De esa manera, Morales replicó las declaraciones de Bachellet, que señaló el pasado 7 de diciembre, que la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, "entorpecerá" el diálogo bilateral sobre ese tema.
Bolivia carece de una salida al océano Pacífico desde 1879, cuando se produjo una invasión militar chilena al entonces puerto boliviano de Antofagasta, que desató una guerra en la que Santiago capturó los 400 kilómetros de litoral marítimo de BoliviaNo obstante, Morales destacó que, aunque algunos partidos políticos de Chile se opongan a la demanda marítima de Bolivia, gran parte del pueblo chileno coincide con el pedido boliviano y urge una solución a la controversia bilateral.
"El diálogo siempre estará abierto, pero sin suspender la demanda que tenemos ante los tribunales de La Haya", remarcó.
Según el gobernante boliviano, la política chilena de los últimos años en torno a la demanda marítima boliviana buscó dilatar el tratamiento del tema de fondo que tiene que ver con el reclamo vinculado a la salida al mar.
Morales dijo que en diferentes reuniones que sostuvo primero con Bachelet, y después con Sebastián Piñera, tanto de manera reservada como pública, nunca hubo una propuesta formal de parte de Chile para resolver este tema.
Para Morales, las autoridades de Chile "tienen una política de Estado que dudo que puedan cambiar. Creemos que hubo una trampa durante la gestión de Bachelet" cuando se entabló un proceso de diálogo bilateral.
La agenda de ese diálogo para "recuperar un clima de confianza recíproca" incluyó el tema marítimo y en varias oportunidades, dijo, asistió como invitado a las reuniones reservadas con la esperanza de escuchar alguna propuesta, pero fue "para nada", reportó la agencia ANSA.
Bolivia carece de una salida al océano Pacífico desde 1879, cuando se produjo una invasión militar chilena al entonces puerto boliviano de Antofagasta, que desató una guerra en la que Santiago capturó los 400 kilómetros de litoral marítimo de Bolivia.
En abril último, Bolivia interpuso en la CIJ una demanda contra Chile, en la que pidió canalizar una negociación con efectos vinculantes en pro de una salida soberana al océano Pacífico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario